Adidas apuesta por la realidad aumentada en lentes de contacto

Parece más de ciencia ficción que nada de lo que hemos publicado hasta ahora en DT. Son unas lentes de contacto que se colocan en los ojos y pueden permitir a los atletas obtener datos de su rendimiento en el momento en el que realizan un entrenamiento. Las lentillas, desarrolladas por una empresa norteamericana llamada Mojo Vision, no se comercializan actualmente. Cosa que podrá ocurrir en un plazo de dos a tres años según sus creadores. Pero ya, marcas tan importantes como Adidas han llegado a un acuerdo para su uso en el deporte, según informa Techcrunch..
En nuestra revista hemos informado de, por ejemplo, gafas que llevan incorporadas realidad aumentada para la natación. Es decir, existen productos en el mercado, pero la gran aportación de Mojo Vision es que incorporan la realidad aumentada al mismo ojo, y no a través de un objeto externo podríamos decir. Sería por lo tanto como un ojo biónico. La dificultad es informar al atleta de cómo va su trabajo sin que le interrumpa el entrenamiento en sí. «En Mojo, estamos interesados en comprender mejor lo que aún falta y cómo podemos hacer que esa información sea accesible sin interrumpir el enfoque y el flujo de alguien durante el entrenamiento”, dicen fuentes autorizadas de la empresa en la información citada.
Lentes inteligentes
Dos de los principales impulsores de este artilugio, Drew Perkin y Michael Deering, veteranos de Silicon Valley, se vieron motivados a llevar a adelante el proyecto por sus propios problemas de visión, informa Fasta Company. A los efectos de las personas con presbicia por ejemplo, las lentes amplían determinados aspectos de su campo de visión o aporta datos relacionados con el tráfico, la meteorología, las caras de las personas… Realmente estas lentes inteligentes están concebidas como una interfaz que, dependiendo a dónde se dirija la vista, pueden dar distintos tipos de datos según usuario y contexto.

De forma muy básica, las lentillas de Mojo Vision tienen como parte principal una especie de pantalla mínima (como un grano de arena) que se coloca delante de la pupila. Desde ahí proyecta y enfoca la luz a una parte concreta de la retina, situada en la parte trasera del ojo. El sistema es tan potente que es capaz de comprimir 70.000 píxeles en menos de medio milímetro de ancho. Este producto de tecnología óptica es un invento concebido a través de inteligencia artificial, visión artificial, grafismo 3D y realidad virtual.
Los gigantes también
Mojo Vision lleva investigando y desarrollando su sistema desde 2015 y aún consideran que tardarán dos o tres año más en lanzarlo al mercado. Además de conseguir una serie de permisos legales, su propósito es definir un producto lo más perfecto posible. Que sea cómodo y útil para cualquier usuario que lo necesite. La idea atrajo desde el principio. Lanzada con un capital inicial de 1,5 millones de dólares, ya ha atraído otros 108 millones de dólares en inversiones de capital riesgo, entre otros de Gradient Ventures, perteneciente a Google.
La propuesta de valor es grande. Hay que tener en cuenta que gigantes de la tecnología como Apple y Facebook tratan de desarrollar gafas de realidad aumentada. La cuestión es que Mojo Vision ha sido más ambiciosa al potenciar al propio ojo humano.
No se ha citado en ninguna de las fuentes que hemos consultado para esta información, pero no sería de extrañar que las lentes puedan obtener en el futuro una dimensión más global dentro del contexto del metaverso. Nada más que hay que imaginarse lo que podría significar entrar en una realidad virtual sin necesidad de llevar puestas unas gafas como las Oculus. Nos parece claro que para esto queda aún mucho trecho por recorrer, pero no tenemos dudas que llegará.