Algoritmos se inclinan porque Messi rendirá menos en el PSG
La Liga francesa de Primera División lleva disputadas nueve jornadas y el promedio de goles de Messi en el PSG es de entre 0,16 a 0, 20 según las fuentes consultadas. Después de todos los partidos jugados hasta ahora en la competición gala, el astro argentino solo ha marcado un gol y las previsiones de algunos algoritmos aseguran que marcará de 20 a 23 goles de aquí a la finalización.
En los últimos años de estancia en el FC Barcelona, el promedio de goles marcados por el argentino son superiores a lo que, hasta ahora, indica su participación en la Liga francesa. En la temporada 2020-21, el promedio de goles fue de 0’80: en la 2019-20, de 0,70; y en la 2018-19 de 1,04, es decir más de un gol por partido, según cuadro servido por el buscador Google y que reflejamos en este artículo.

Scouting
El trabajo que realizan los algoritmos, a día de hoy, no se puede considerar como infalible. ¿Fallan mucho en sus previsiones? Digamos que no van desencaminadas ni mucho menos. Es cierto, por lo tanto, que ofrecen unas estadísticas que el tiempo real no se encarga de desacreditarlas de forma rotunda. Aquí se puede ver los errores que acumuló el scouting en la Liga española de la pasada temporada.
El debate acerca de la eficacia goleadora de Messi, como se puede comprobar, ha comenzado desde el arranque de la Liga francesa. No se le ha concedido ningún período de gracia. ¿Está a sus 34 años en condiciones de mantener el ritmo que desplegó cuando vestía de azulgrana? Esa es la pregunta que ha presidido la despedida del FC Barcelona y su incorporación al PSG.
¿Ayuda o freno?
La analítica de datos para estudiar los resultados de los jugadores se aplica a toro pasado para ver lo conseguido, aunque su valor primordial es estudiar el futuro. De eso se encargan la inteligencia artificial y el big data. El cometido de ambas tecnologías es estudiar los patrones de comportamiento en el pasado para poder establecer predicciones de futuro. Es decir, lo que se repite de forma habitual en una determinada frecuencia de tiempo, se supone que se establece como patrón de comportamiento en lo que queda por venir.

Los deportistas, especialmente los que participan en grandes ligas y en deportes con un seguimiento masivo, están analizados al detalle por las herramientas digitales. ¿Les supone esto una suerte de freno o por el contrario es un refuerzo para un mejor desempeño de su trabajo? Esta puede ser la gran pregunta a contestar. Nuestro punto de vista es que los datos, por si solos, no son ni buenos ni malos, lo importante es saber sacarles su jugo en la medida que se usan de forma constructiva.
Podemos decir, que hasta la fecha, los deportistas que más sufren en público el escrutinio de los algoritmos de predicción son los más grandes. Los Messi, Cristiano Ronaldo o Rafael Nadal por poner un ejemplo de otro deporte. Pero eso no quiere decir que no se analicen a los demás jugadores y se estime cuál va a ser su comportamiento futuro. Efectivamente, eso no ocurre, ya que la aplicación de herramientas predictivas es para todo el mundo en la grandes competiciones. Lo que ocurre es que, en la mayoría de los casos, este tipo de información, se queda de puertas adentro.