Clupik promete ahorro de costes y crecimiento de ingresos al digitalizar las entidades deportivas

(Álvaro Herranz, cofundador y CEO de Clupik)

En DT-Deporte Tecnológico teníamos ganas de hablar de Clupik, y lo hemos conseguido. Lo que sigue es una larga entrevista con su CEO y cofundador de esta startup madrileña, dedicada a ayudar a las entidades deportivas en el necesario proceso de digitalización. Su modelo de negocio se basa en el desarrollo de una perspectiva integral que engloba la parte deportiva y la pura de gestión empresarial.

Pregunta: Ahorrar costes e incrementar ingresos, es la gran promesa de los procesos de digitalización. Con la experiencia ya acumulada, ¿de qué entorno (porcentaje) de ahorro de costes estamos hablando, así como de ingresos? Plantéese el cálculo sobre una ‘organización tipo’ considerando el antes de Clupik y el después de Clupik…

Para responder esta pregunta, hay que contextualizar. No es lo mismo el tiempo que se le ahorra a un club con 30 trabajadores a tiempo completo, que un club donde toda la gestión la pueden llevar dos personas. Al igual que no es lo mismo potenciar los activos digitales y tienda online de un club de 200 deportistas, que uno con 15.000 socios. Pero según estudios que hemos llevado a cabo, podemos decir que se ahorra entre un 20% y 35% del tiempo dedicado a labores de gestión en un club, y que se pueden incrementar los ingresos entre un 2% y 18%. Volviendo al mismo ejemplo de antes, un club con 30 trabajadores podría llegar a ahorrarse en tareas administrativas, de gestión y comunicación unas 250 a 300 horas. semanales y aumentar sus ingresos anuales en 15.000 a 25.000€. Mientras que un pequeño club con dos personas en la gestión y 200 deportistas podría ahorrar 30 horas semanales y generar de 3.500 a 7.000€ anuales extra.

P: ¿Cuáles son los ámbitos de la gestión global de las entidades deportivas que, con la transformación digital, se optimizan más en cuanto a la eficiencia: lo deportivo (fichajes, rendimiento deportivo…) o los puramente de gestión?

La transformación digital puede tener un impacto significativo en varios aspectos de la gestión global de las entidades deportivas, tanto en lo deportivo como en la gestión. Sin embargo, en términos de eficiencia, es difícil determinar cuál de ellos se optimiza más, ya que depende de las necesidades y objetivos específicos de cada entidad. En cuanto a lo deportivo, la transformación digital puede mejorar la eficiencia en áreas como la identificación y análisis de talentos, la gestión de fichajes y contratos, el análisis del rendimiento deportivo y la prevención de lesiones… Utilizar tecnologías avanzadas de seguimiento y análisis de datos, por ejemplo, puede ayudar a los clubes a identificar patrones de juego y estrategias efectivas para mejorar el rendimiento de los atletas. También, puede ayudar a los clubes a tomar decisiones más informadas y basadas en datos sobre fichajes y contratos.

Por otro lado, en cuanto a la gestión puramente empresarial, la transformación digital puede mejorar la eficiencia en áreas como la gestión de la relación con los fans, la venta de entradas, la gestión de patrocinios y la gestión financiera. Las herramientas digitales pueden ayudar a las entidades deportivas a conectarse con sus fans en línea, recopilar datos sobre sus preferencias y hábitos de consumo y ofrecer servicios personalizados. También pueden simplificar y automatizar procesos como la venta de entradas y la gestión de patrocinios, lo que puede ahorrar tiempo y recursos. En definitiva, la transformación digital puede mejorar la eficiencia en muchos ámbitos de la gestión global de las entidades deportivas, tanto en lo deportivo como en lo puramente de gestión. La clave para maximizar los beneficios de la transformación digital es identificar las áreas de mayor necesidad y adaptar las soluciones tecnológicas a las necesidades específicas de cada entidad deportiva.

P: Y al contrario: en cuanto a ingresos, ¿qué se supone que es más rentable lo estrictamente deportivo o la gestión, incluyendo en ésta la parte de marketing?


En términos generales, tanto la parte deportiva como la gestión de una entidad deportiva pueden generar importantes ingresos para la organización. Sin embargo, es difícil determinar cuál de ellas es más rentable, ya que esto depende de diversos factores, como el tipo de deporte, la popularidad del equipo, la calidad de la gestión, entre otros. En cuanto a lo deportivo, la rentabilidad dependerá en gran medida de los resultados deportivos obtenidos. Un equipo exitoso en competiciones nacionales e internacionales tendrá una mayor capacidad para generar ingresos a través de la venta de entradas, patrocinios y derechos de transmisión, entre otros. Además, un equipo exitoso atrae a más fans y puede generar mayores ingresos en merchandising y otros productos relacionados. En cuanto a la gestión y el marketing, la rentabilidad dependerá de la capacidad de la entidad deportiva para generar y explotar sus activos intangibles, como la marca, la reputación y la relación con los fans. Una buena gestión y estrategias de marketing pueden ayudar a mejorar la visibilidad del equipo, atraer nuevos fans, generar ingresos en patrocinios y aumentar las ventas de productos oficiales del equipo. En resumen, tanto lo deportivo como la gestión y el marketing pueden generar importantes ingresos para una entidad deportiva. La clave para maximizar la rentabilidad es contar con una buena gestión en ambas áreas, con estrategias efectivas y bien enfocadas a los objetivos de la organización.

(Componentes del equipo Clupik)
P: ¿Qué niveles de integración de bases de datos se da entre la parte deportiva y la empresarial, dado que las herramientas de Clupik parten de una visión integral de la entidad?

La integración de bases de datos entre la parte deportiva y empresarial de una entidad deportiva es esencial para lograr una gestión integral y efectiva. Clupik, al ser una plataforma que parte de una visión integral de la entidad deportiva, cuenta con herramientas para la integración de bases de datos. Gracias a nuestras herramientas, se pueden integrar distintos tipos de datos, como los relacionados con los atletas, el personal técnico, las finanzas, el marketing, entre otros. La plataforma permite que todos estos datos estén interconectados, lo que facilita a los usuarios acceder a información valiosa para la toma de decisiones en tiempo real. Por ejemplo, la plataforma permite la gestión de información relacionada con el rendimiento deportivo de los atletas, como sus lesiones, datos de asistencia, entrenamientos, entre otros. También permite la gestión de información relacionada con los aspectos empresariales de la entidad, como las finanzas, los patrocinios y los seguidores. La integración de estos datos permite a los usuarios de nuestra plataforma analizar y tomar decisiones de manera más efectiva y eficiente. Los directivos pueden utilizar la información empresarial para tomar decisiones sobre inversiones, patrocinios y estrategias de marketing.

P: Pasan los años y su compañía ha tenido una expansión envidiable con presencia en más de 750 clubes distribuidos en 25 países. Se ha consolidado como referente para el semiprofesionalismo y en los grandes se le ha hecho un hueco. ¿Puede que, ahora, la atención a los grandes es lo que sirve de motor y de sus exigencias se benefician los pequeños o a cada cual lo suyo?


Es posible que la atención a los grandes clubes sea un motor importante para Clupik en términos de crecimiento y expansión. Sin embargo, esto no necesariamente implica que los pequeños clubes sean descuidados o perjudicados. De hecho, es posible que la atención a los grandes clubes y las exigencias que estos plantean puedan beneficiar a los pequeños clubes de diversas maneras. Por ejemplo, al trabajar con grandes clubes, se puede obtener una mayor visibilidad y reputación, lo que puede atraer la atención de otros clubes, incluyendo a aquellos de menor tamaño. También es importante mencionar que, al poseer nuestra plataforma una visión integral de la entidad deportiva, está diseñada para atender las necesidades de todo tipo de clubes, independientemente de su tamaño o nivel de competencia. En conclusión, aunque la atención a los grandes clubes pueda ser un motor importante para nosotros, todas las entidades deportivas que piensen en digitalizarse son bienvenidas, contamos con un equipo de atención al cliente que analizará sus necesidades y podrá indicarle cuál es la mejor manera de sacarle provecho a nuestra plataforma.


P: El fútbol mueve mucho, en Europa y en el mundo entero, ¿la evolución de la compañía y el ajuste de sus productos se conciben por la idiosincrasia del fútbol? ¿Se puede escalar prescindiendo del fútbol o va a ser que no?


Clupik es una plataforma diseñada específicamente para la gestión integral de entidades deportivas, pero no nos centramos en un único deporte. El fútbol es un deporte que mueve mucho en términos de audiencia, patrocinios, inversión y mercado global, lo que lo convierte en un sector muy atractivo para la empresa y para el mercado deportivo en general. Nosotros tenemos una herramienta que cuenta con muchas funcionalidades, tanto al nivel deportivo, comunicaciones y gestión. Cuenta con importantes funcionalidades para los deportes colectivos, como es el fútbol, pero también está preparada para poder adaptarse a deportes individuales (artes marciales, atletismo, gimnasia, entre otros); por lo cual, consideramos que el fútbol es un deporte que puede liderar muchos aspectos en el mercado deportivo, pero desde nuestra visión de la digitalización del deporte, también apostamos por el resto de modalidades deportivas que cada vez más cobran mayor protagonismo.


P: ¿Sobre qué pivota el devenir exitoso de una entidad deportiva auxiliada por Clupik, sobre el deportista o sobre el fan?

El devenir exitoso de una entidad deportiva auxiliada por Clupik pivota en gran medida en el rendimiento deportivo de los deportistas y en la satisfacción de los aficionados o fans. En cuanto al rendimiento deportivo, ofrecemos herramientas y soluciones para la gestión integral de la entidad deportiva, lo que incluye aspectos como la gestión de los jugadores, la planificación y seguimiento de entrenamientos y partidos, la gestión de lesiones, entre otros. Una gestión eficiente y efectiva en estos aspectos puede tener un impacto significativo en el rendimiento deportivo de los deportistas y, en última instancia, en el éxito de la entidad deportiva.
Por otro lado, la satisfacción de los aficionados o fans es fundamental para el éxito de una entidad deportiva, ya que son ellos quienes consumen el producto deportivo y generan ingresos a través de la venta de entradas, merchandising, patrocinios, entre otros. A través de nuestra plataforma permitimos al club digitalizarse por completo, tanto a nivel web como tener su propia app personalizada; de esta manera, logra estar más cerca de su comunidad en todo momento. Adicional a ello, cuenta con medios de comunicación para poder llegar a sus propios deportistas, pero también a los seguidores del club si así lo quisiera; conectando la digitalización con sus redes sociales más frecuentadas.


P: ¿Podríamos decir que el modelo que implanta su empresa tiene como guía el data-driven? ¿Asume la entidad deportiva que cuenta con ustedes que sin el conocimiento del dato es difícil mejorar o realmente no se llegan a plantear que asumen de facto esa fórmula de gestión?


Sí, el modelo que implantamos se basa en gran medida en el uso de datos para la toma de decisiones y la optimización de procesos. Las entidades deportivas que trabajan comprenden la importancia de los datos y su potencial para mejorar su rendimiento deportivo y su gestión empresarial. Ofrecemos herramientas y soluciones para la recopilación de datos, la gestión financiera, gestión administrativa, la gestión de la relación con los aficionados, entre otros. Sin embargo, es posible que algunas entidades deportivas no sean plenamente conscientes del potencial de los datos y su importancia para la mejora continua en la gestión deportiva. En estos casos, trabajamos con la entidad deportiva para sensibilizar y educar en el uso de datos y cómo estos pueden ayudar a la entidad a alcanzar sus objetivos y mejorar su rendimiento en distintos aspectos de su gestión.

(Imagen de la plataforma de Clupik adaptada al baloncesto)
P: Su cuadro de mandos ha obtenido una magnífica aceptación en los clubes y demás organizaciones deportivas, pero la digitalización es un proceso siempre abierto: ¿qué les hace falta ahora a las organizaciones desde la perspectiva de la transformación digital, dejando como caso perdido a quien no la ha iniciado y no digamos nada de quien ni se lo plantea?


Desde la perspectiva de la transformación digital, las organizaciones deportivas que trabajan con nosotros pueden seguir mejorando y evolucionando en varios aspectos. Algunas de las áreas en las que podrían seguir trabajando son:

  1. Integración de datos: aunque ya ofrecemos herramientas y soluciones para la recopilación y análisis de datos en diversas áreas, las organizaciones deportivas pueden seguir mejorando la integración de datos y la automatización de procesos. Esto implica una mayor adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el análisis predictivo y la automatización de procesos.
  2. Experiencia de usuario: aunque nuestra plataforma está diseñada pensando en la experiencia del usuario, las organizaciones deportivas pueden seguir trabajando en la mejora de la experiencia de sus atletas, aficionados y demás usuarios, a través de mejoras en la interfaz de usuario y una mayor personalización de los contenidos.
  3. Innovación: la transformación digital no es un proceso estático, sino que está en constante evolución. Las organizaciones deportivas pueden seguir innovando en nuevos productos, servicios y soluciones que respondan a las necesidades y demandas cambiantes del mercado. En resumen, nuestro objetivo es que nuestros clientes pueden seguir avanzando en su proceso de transformación digital, integrando datos, mejorando la experiencia de usuario y fomentando la innovación en sus productos y servicios. Para aquellas organizaciones que aún no han iniciado su proceso de transformación digital, podemos ser un aliado estratégico para la adopción de nuevas tecnologías y la mejora de su gestión deportiva y empresarial,
P: ¿Hacen ustedes algo o van a hacer con herramientas como la realidad virtual, la web3 (NFTs, token…), streaming…, hasta llegar al ‘sacrosanto’ y aún no homologado metaverso? 


Siempre estamos evaluando y explorando nuevas tecnologías que puedan ser útiles para sus clientes. En cuanto a la realidad virtual, streaming y otras tecnologías emergentes, estamos abiertos a integrarlas en su plataforma siempre y cuando se alineen con los objetivos y necesidades de sus clientes y puedan mejorar su experiencia de usuario. En cuanto al metaverso, que es una tecnología aún no homologada, seguimos de cerca su evolución y evaluamos las posibilidades que ofrece para mejorar la experiencia del usuario en el mundo del deporte. Como empresa innovadora en el sector deportivo, Clupik siempre está buscando nuevas formas de mejorar la interacción entre los deportistas, los aficionados y las organizaciones deportivas, y las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta valiosa en este sentido.

P: ¿Le preocupa o le alegra que la fórmula Clupik pueda hacer clones de las entidades que la utilizan?


Como modelo de negocio, nuestro objetivo es ayudar a las organizaciones deportivas a mejorar su gestión y a tomar decisiones más informadas a través del uso de la tecnología y los datos. Si bien es posible que algunas entidades puedan replicar nuestro modelo, la experiencia y el conocimiento acumulados a lo largo de los años nos permiten seguir innovando y mejorando sus servicios para continuar siendo una opción atractiva para las organizaciones deportivas. Además, trabajamos con una amplia variedad de organizaciones deportivas, cada una con sus propias necesidades y desafíos únicos. Por lo tanto, cada solución que ofrece es personalizada y adaptada a las necesidades específicas de cada cliente, lo que dificulta la replicación exacta de la fórmula Clupik.


P: ¿Quién, del organigrama del club se alegra más de contar con ustedes?

La respuesta a esta pregunta puede variar dependiendo de la organización deportiva y su estructura interna. En general, es probable que diferentes miembros del organigrama del club se sientan satisfechos con los servicios que le ofrecemos por diferentes razones. Por ejemplo, los directivos del club pueden sentirse satisfechos al tener acceso a datos precisos y herramientas analíticas para la toma de decisiones más informadas. El cuerpo técnico del club puede encontrar útiles herramientas de análisis y de seguimiento de jugadores. Los miembros del departamento de marketing pueden estar contentos con las soluciones de gestión de redes sociales y comunicación con los fans. Y los responsables de la gestión económica y financiera del club, pueden encontrar útiles herramientas de seguimiento de ingresos y gastos.

P: ¿Me puede indicar datos básicos de Clupik como plantilla actual y facturación?


Actualmente somos más de 20 personas en el equipo y el año 2022 facturamos más de 250.000 €

P: ¿Cómo enfocan su crecimiento, con financiación propia y a fuego lento o con explosividad gracias a rondas de financiación?

Sin lugar a duda, la financiación propia es la que estamos buscando desde hace ya unos años, pero para poder crecer a los ritmos que nos hemos planteado, necesitamos compaginarlo con inversión privada. Se trata de tener un modelo de negocio sostenible, pero poder accionar el crecimiento mediante diferentes palancas, como la inversión.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *