Dato y análisis para competir a tope

Estamos en los tiempos que estamos y a nadie se le escapa. El mundo del deporte, como cualquier otro sector, viene determinado por la tecnología digital. A lo largo de los meses que venimos publicando en Vamooos!!, constatamos la relevancia de obtener datos para medir bien cuestiones como los rendimientos deportivos y la salud. Son las dos claves. Pero hoy en día, la diferenciación no estriba en contar con determinadas herramientas tecnológicas, como veremos en este artículo. Lo significativo son el dato y el análisis para competir a tope.

Invertir ingentes cantidades de dinero para contar con todo lo que exista en la tecnología afecta al deporte, no es ni mucho menos la solución. Sería como el derroche del nuevo rico. El camino obligado transita por la elección de aquellas preguntas necesarias gracias a las cuales podamos desembocar en datos clarificadores. Así nos lo explicó en su reciente entrevista para este medio, Pedro Antonio de Alarcón, responsable de Analítica Deportiva en Innovación Abierta de Telefónica.

Competir a tope

La idea de competir, vista desde la perspectiva del tecnólogo, no tiene que ver con el pundonor, el esfuerzo visceral o la raza… Competir a tope desde la atalaya del científico de datos, consiste en buscar aquellos detalles numéricos o estadísticos que confirmen una línea de acción o, en sentido contrario, la descarten.

Pero el nivel de excelencia deseado no se logra solo con el dato. Efectivamente, antes de nada hay que realizar las preguntas adecuadas que puedan concentrarse en un determinado algoritmo gracias al cual obtengamos una referencia esclarecedora de cualquier aspecto del deportista. Respecto a salud o a su rendimiento. Tras el dato viene el análisis del mismo. Si ese proceso funciona, nos ayudará a competir a tope.

En los equipos de apoyo de cualquier disciplina deportiva o de atletas, la relación entrenador-tecnólogo debe funcionar muy bien. Ambos, de partida, tienen lenguajes diferentes, pero han de realizar el esfuerzo de convenir en un código común. Si el entendimiento es bueno, podrán optar a aquellas mejoras que marquen la diferencia con respecto a los competidores. Los índices de superación en la alta competición son mínimos, razón por la que el entendimiento entrenador-tecnólogo es crítico.

Obviamente, ni la mejor armonía en ese binomio, ni la tecnología más puntera o el entrenador más exitoso bastan. Es un conjunto de todo, en el que también forman parte de la orquesta nutricionistas, médicos, psicólogos… Al final, se trata de un trabajo en equipo por y para el deportista o los deportistas, quienes obviamente tienen que poner también todo de su parte. Por ahí va la cosa. Todo bastante apasionante.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *