De vuelta al estadio, pero cómodo
En el mundo occidental al menos, el final de las vacaciones viene unido al regreso de las competiciones deportivas. La supuesta depresión que para muchos supone abandonar el relax veraniego y sustituirlo por las exigencias de la vida cotidiana, se compensa en buena medida por el espectáculo del deporte. El añadido lamentable de la covid inyecta incertidumbre y provee medidas como: aforos limitados, distancia de seguridad, mascarillas obligatorias… Son algunos de los requisitos para la vuelta. Por eso, y con la vista puesta en el futuro, volver al estadio es sinónimo de acudir seguro pero el aficionado quiere también estar cómodo. Veamos por qué.
La seguridad a la hora de sentarse en las gradas la proporcionan sobre todo las medidas sanitarias. Pero no solo. Las soluciones digitales añaden un plus. Sentirse seguro es posible, de igual modo, gracias a detalles como saber de antemano dónde sentarse, por qué pasillos acudir al asiento, cómo evitar las aglomeraciones especialmente en las incorporaciones y salidas y en las barras de los bares internos a la hora de consumir… Con el fin de obtener ese añadido de seguridad, se pueden utilizar tecnologías para moderar la colocación de los aficionados en sus asientos, la realización de mapas de presencia del público, gestión de colas… Y es justamente en los momentos de consumir refrescos o comida donde el espectador aspira a estar cómodo.

Estar cómodo
Un estudio reciente de Oracle que analiza al espectador medio de las ligas deportivas de EEUU, subraya la importancia que para éste tiene encontrarse cómodo. Por ejemplo:
- El 67% de las personas encuestadas compraría más si pudieran hacer un pedido anticipado y evitar las colas en los bares de los estadios.
- El 56% le gustaría programar su pedido para que esté listo a la hora de recogerlo.
- Al 57% de los aficionados le encantaría un sistema de «pase rápido» para obtener acceso prioritario a alimentos, tiendas e instalaciones.
- El 59% de los consumidores opinó que las ofertas y promociones personalizadas para restaurantes o bares cercanos a los estadios afectarían en un sentido u otro a la hora de salir antes o después del evento.
En España
En España no se vive la vuelta a los estadio de manera muy diferente a las percepciones que transmite la investigación citada para el mercado norteamericano. El espectador medio quiere ver su partido seguro, pero también cómodo. Una de las empresas que trabaja en el ámbito de la implementación de procesos de digitalización es el Grupo Casfid, en Valencia. Gestionan aspectos como la venta de entradas (ticketing), control de accesos, aforo, gestión de los socios, sistemas de pago cashless… Este último permite la adquisición de productos de consumo o camisetas, regalos de merchandising del club… sin dinero y a través de una aplicación.
De forma integradora y progresiva, veremos poco a poco muchas innovaciones. Como ya se ha dicho hasta la saciedad, la pandemia ha tenido, y desgraciadamente tiene aún, mucho que ver con la aceleración de la digitalización. En este sentido, los estadios de ahora poco a poco se convierten en estadios inteligentes. Gracias a una potente infraestructura digital, se quiere aportar al espectador una experiencia 360 grados: no se trata solo de deporte. Hay que sumarle también espectáculo, diversión, servicio… En definitiva, el objetivo es pasarlo bien, pero de manera segura y cómoda.
El ocio es una de las señas de identidad del deporte profesional de nuestros días. No solamente basta con ver ganar a tu equipo, o intentarlo al menos. Hace falta recibir cuantos más impactos mejor. No hay que dejar un minuto sin algo de lo que disfrutar. Así se concibe la nueva forma de sentirse en la vida, algo (que puede ser criticable, no lo dudo) y que en gran medida viene dado por la gran capacidad que ofrece la tecnología digital Especialmente en el área de los contenidos. El deporte se instala en el show, en buena medida por la apuesta digital.