Deporte, personalidad y tecnología


Deporte, personalidad y tecnología


Hoy escribe en DT-Deporte Tecnológico...

Avatar de María Beúnza

Hoy escribe en DT-Deporte Tecnológico...

Avatar de María Beúnza

La juventud dedica tiempo libre al deporte para disfrutar, para cuidar su salud y su imagen corporal. La ciencia demuestra que el deporte brinda también una oportunidad de socializar y conectar con personas con las que comparten intereses y metas. El deporte es además un recurso ideal para aprender y desarrollar habilidades sociales que garanticen la inclusión y las estrategias adecuadas para la gestión emocional. Sabemos que favorece el aprendizaje de valores, que promueve la asunción de responsabilidades, la capacidad de toma de decisiones, la tolerancia a la frustración y el desarrollo de la resiliencia. Por eso, programas como el irlandés ‘Fresh Start‘ o el ‘Youth Iceland Model’ emplean el deporte como eje crítico para la salud mental y vital de sus jóvenes, reduciendo adicciones y decrementando la probabilidad de que sufran depresión o ansiedad.

La práctica deportiva influye en la personalidad y la personalidad influye en el rendimiento deportivo (aunque las madres tienen algo que ver también, según muestran algunos estudios).

En el mundo del deporte de alto rendimiento, existen interesantes debates sobre aspectos de la personalidad que se están mitigando o reforzando en la forma de entrenar. Ya en 2021, Pablo Aimar, hoy ayudante de Lionel Scaloni en la selección de Argentina campeona del mundo en Qatar y antes seleccionador Sub 17 de su país, una de las potencias formadoras de talento futbolístico por excelencia, detectaba la progresiva “extinción” de los futbolistas creativos ante la falta de “entornos” que favorezcan la creatividad apelando, además, a la responsabilidad de los entrenadores. “El fútbol es mucho de sanciones, de imaginación. El fútbol no es ajedrez. La torre va siempre para adelante y los costados. El caballo también hace siempre los mismos movimientos. En fútbol no. Si nosotros a esas edades sólo jugamos tácticamente no podemos esperar jugadores creativos. Los entrenadores nos tenemos que hacer cargo de esa falta de creatividad”.

Una intuición, fruto de las horas de entrenamientos dirigidos por Aimar con los mejores jugadores argentinos en edad de formación, que cuenta con el aval de la ciencia psicológica que ya ha demostrado que; en general, los deportistas federados son más enérgicos, tenaces, con mayor estabilidad emocional y –aquí la intuición de Pablo no falla- menores indicadores de apertura mental que la población general.

«La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Psicología Deportiva: Uniendo Personalidad y Rendimiento»

Sabemos que la motivación intrínseca y la inteligencia emocional son variables psicológicas relevantes para un mayor rendimiento deportivo, y que en el fútbol, la Apertura a la Experiencia y la Responsabilidad se relacionan positivamente con el rendimiento deportivo, mientras que la desregulación emocional lo hace de forma negativa, y por eso, aunque no sólo, la personalidad de los deportistas se valora y se trabaja con intensidad en los equipos que van más allá de los datos de rendimiento físico. “El deportista podría ir tirando si está bien física, técnica y tácticamente, pero no va a conseguir el máximo rendimiento si no está bien mentalmente”.- expone el psicólogo J. Flores Medina-. Algunos ejemplos son la Real Sociedad, que cuenta con una unidad de rendimiento emocional, el programa River DAR que “desarrolla personas y no sólo futbolistas”, o el equipo de psicología deportiva de Boca que desarrolla programas adaptados incluyendo la personalidad de sus jugadores y jugadoras

Hoy en día, en el fútbol, como en todos los ámbitos, la digitalización que permite capturar datos y la IA han revolucionado el mundo del deporte:, “Es posible que en algún momento existan sistemas que permitan analizar y cuantificar aspectos como el instinto de un jugador, la dinámica de un equipo e incluso el impacto psicológico que este puede tener sobre sus oponentes” anuncia Lucas Bracamonte, del Sport Data Campus. A día de hoy, la fusión de la psicología deportiva con la IA está redefiniendo los límites del rendimiento y el potencial. Comprender la personalidad de los deportistas, y analizar estos datos junto con mediciones de rendimiento mediante tecnologías avanzadas, ofrece un panorama más completo y efectivo para el entrenamiento y la competición. Esta sinergia no solo mejora el rendimiento deportivo, sino que personaliza el entrenamiento físico y mental, marcando un antes y un después en la forma en que se desarrolla a deportistas, no sólo para competir, sino para vivir después de haber competido.


Scroll al inicio