Diferentes tecnologías para ayudar a los corredores invidentes

En alguna que otra ocasión, hemos enlazado artículos de ‘Sports Technology’ que, sinceramente, nos parece un blog muy interesante. Ahora nos centramos concretamente en su último post en el que difunde distintos sistemas tecnológicos de ayuda para los corredores invidentes. En nuestra revista presentamos hoy un resumen, en español, de los que entendemos son sus puntos más relevantes. La idea es difundir estos sistemas para que puedan ayudar a los corredores con discapacidad visual para así no tener que ir acompañados de personas que actúan como guías.

Las tecnologías descritas tienen un denominador común. En primer lugar, poseen fórmulas para conseguir datos sobre la presencia del corredor en un determinado entorno. Después, la información registrada se procesa para generar explicaciones útiles para el atleta. Y, por último, despliegan formas de trasladar esas explicaciones que llegan a la persona mediante el tacto, oído o ambos sentidos.

Ayudar a corredores invidentes

Las que siguen ahora son aportaciones no culminadas. Suponen más bien líneas de investigación más propiamente dichas que no están al 100% cerradas y lanzadas. Algunas proceden de empresas y otras de organizaciones sin afán comercial, como la Unión Europea (UE).

Google. La empresa de Montain View ha puesto en marcha varios desarrollos en distintos momentos. Uno de ellos se probó primero en pistas de atletismo. Consiste en un teléfono inteligente que usa su cámara para seguir la línea que marca una calle en concreto. El corredor, gracias a un algoritmo instalado en el móvil, obtiene una retroalimentación en forma de sonido que le advierte si va acorde con la línea. El deportista invidente lleva atado el teléfono a la cintura con un cinturón y recibe las señales acústicas mediante auriculares..

El corredor invidente Simon Wheatcroft con las gafas Google Glass

Un corredor probó las gafas Google Glass en una de las ediciones del maratón de Boston. Gracias a un sistema que se llama Aira, pudo realizar la prueba de la siguiente forma: la cámara de las gafas daba imágenes que servían a una persona que estaba en remoto con la misión de guiar al atleta, que atendía sus instrucciones a través de unos auriculares.

IBM. Esta empresa ofrece una propuesta similar. Es decir, una aplicación llamada «eAscot» en esta ocasión que se conecta a una señal GPS, gracias a la que se puede recibir señales sonoras de una intensidad u otra a modo de indicaciones orientativas. El corredor que la usó, Simón Wheatcroft, se quedó ciego a los 17 años debido a una enfermedad. Gracias al sistema de IBM pudo correr el ultramaratón en Namibia, cuya edición de este año se celebra precisamente en estos días hasta el 30 de octubre. Simón completó 161 kilómetros de los 250 que cuenta la prueba. Y tuvo que abandonarla por una lesión. El sistema que lo guiaba funcionó bien en todo momento.

WearWork. El mismo corredor, Simón Wheatcroft, probó también la tecnología que WearWorks, puso en prueba. Este modelo consiste en una pulsera que genera retroalimentación háptica (detectada por el tacto). Además, mediante el teléfono inteligente, el corredor obtiene información sobre ubicación, orientación, destino y ruta que debe seguir para alcanzar la meta.

Proyectos no comerciales

Blindtrack es un proyecto de la UE para deportistas con discapacidad visual. Consiste en una infraestructura que se instala en las pistas de atletismo habituales, de 400 metros y ocho calles. El objetivo es que los atletas invidentes puedan correr sin salirse de los carriles. Se trata de un sistema de localización con un cinturón táctil que lleva incorporado el corredor. Las personas interesadas pueden lograr más información, e incluso participar en el proyecto, a través de este enlace.

Efterklang es un sistema desarrollado por una agencia de diseño sueca. Su proyecto se puso en marcha para ayudar a un joven corredor ciego llamado Oscar Widegren. Su sueño era correr de forma independiente. Y para lograrlo, Efterklang utilizó el sonido. La explicación básica de este sistema es la siguiente. Son «altavoces que generan ondas de sonido en un haz estrecho para que puedan dirigirse a un lugar específico», con la especificidad de que «no se escuchen más allá de ese haz». 

Esperamos que este artículo sea de utilidad. En Vamooos!! intentamos aportar informaciones que puedan ayudar al deporte inclusivo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *