El consumo de medios deportivos en las redes sociales crecerá un 86,1 %

Las personas tienen en su mano un gran abanico de contenidos gracias a sus móviles

El centro de estudios Pew ha realizado recientemente un estudio sobre los hábitos de consumo de contenidos deportivos en la actualidad. Su foco principal lo pone en los EEUU, pero aporta indicaciones que pueden extenderse más allá de este país. Por ejemplo, que el crecimiento del consumo de medios deportivos en las plataformas de redes sociales crecerá un 86,1 %. Este estudio sirve de punto de partida a una serie de reflexiones que realiza en SportsProMedia Denny Darmo, fundador y CEO de Snipitz.

Las valoraciones que efectúa este experto parten de una constatación que avalamos desde DT. Esto es, la distribución de contenidos es cada vez más exigente si se tiene como propósito, lógico, conectar con la audiencia. Entiende Darmo que «las plataformas de redes sociales son ciertamente herramientas poderosas para conectar marcas con audiencias y distribuir contenidos únicos y atractivos. En última instancia, sin embargo, dicho alcance es difícil de monetizar, y los intentos de hacerlo pueden conducir a la aparición de contenidos no oficiales o incluso pirateados».

Saturación e ilegalidad

Las nuevas retransmisiones, que forman parte del cambiante escenario audiovisual, se caracterizan por una serie de características que se reflejan en el estudio. A saber:

  • Al 36% de los espectadores les gusta que las transmisiones incluyan datos sobre los hitos de los deportistas.
  • A otro porcentaje similar le parece bien que se realice una transmisión simultánea de competiciones deportivas.
  • El 30% prefiere que el juego se pueda ver desde distintos enfoques, distintos ángulos.
  • El 17% quiere interactuar con otros espectadores.
  • El 16% está a favor de obtener contenidos exclusivos.
  • Y el 15% acepta recibir predicciones relacionadas con la competición deportiva.

El entorno de las redes sociales implica dos hechos, según el estudio: la saturación de contenidos y la distribución de contenidos ilegales. Respecto a la saturación, parece obvio que estamos ante un panorama de máxima congregación de medios y, por lo tanto, de incremento de la distribución. Ese sinfín de contenidos hace «que sea más difícil destacar como productor de contenidos y aún más difícil retener la lealtad de los espectadores«.

Por último, PwC estima que las transmisiones no oficiales (ilegales) crecerán en los próximos años un 47,6 %, lo que supone «una amenaza creciente que inundará el mercado de contenidos y diluirá su valor». Este segundo hecho va ligado, también como al anterior, a la visualización de un panorama en el que los promotores y gestores de los contenidos en redes sociales y otras plataformas deben adaptarse a un panorama muy cambiante y dinámico. Esa capacidad es lo más relevante, lo que exige saber qué hacer en cada momento».

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *