La tecnología genera enormes cambios en todo nuestro entorno y el deporte no podía ser menos. Una de las características de este tiempo es la rapidez de las innovaciones y otra la generación de entornos con los que abordar de manera más eficaz los nuevos retos. Este enfoque de trabajo, en lo que al deporte se refiere, se visibiliza especialmente en los grandes equipos de fútbol, al menos en Europa. Hay casos notables como el de la Real Sociedad o el Valencia, de la Primera División española de fútbol. En este artículo de Vamooos!! pretendemos aportar las claves del ecosistema innovador en el deporte. Aunque nos centremos mucho en el fútbol, lo que aquí decimos es perfectamente aplicable a otras disciplinas.
Franco Segarra, director de Innovación Digital del club valenciano, en una reciente entrevista explica por qué determinadas organizaciones deportivas abrazan la idea de liderar entornos con startups. Destacamos algunas de esas razones:
- «El mundo del fútbol tiene mucho recorrido todavía en la parte de innovación. Respecto a otras industrias, vamos por detrás…»
- «Una de las cosas más difíciles que tenemos es proponer avances y mejoras para las nuevas generaciones. Tienen hábitos diferentes, y tienen que comprobar que el producto se va adaptando a ellos…»
- «Nos preocupa que haya jóvenes que en un futuro lejano prefieran ver un partido de Fifa a un partido real en el campo. Tratamos de anticiparnos a hábitos de consumo nuevos».
Argumentos por los que las startups pueden interesarse en colaborar con el Valencia CF:
- «El Valencia CF es un embajador fuera. Somos de las marcas más reconocidas en el exterior. Tenemos la capacidad de dar impulso a las empresas en cuanto a exposición y visualización se refiere».
- «Hay un momento en el que las startups necesitan un crecimiento más rápido, aunque generen beneficio. Nosotros podemos ayudarles a dar ese paso adelante».
- «Estamos abiertos a que nos propongan cosas. A día de hoy nos siguen llegando muchas empresas que quieren colaborar. Estamos frenando un poco porque queremos centrarnos en definir el programa y tenemos recursos limitados».

Ecosistema: claves generales
Aquí aportamos algunas claves generales para entender la importancia de generar un ecosistema. La fuente de estos apuntes son diversos artículos y publicaciones de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
- Las características esenciales de los ecosistemas empresariales son las siguientes:
- Son entidades múltiples, formadas por grupos de empresas que no pertenecen a una sola organización.
- Implican redes de cambios, relaciones semipermanentes, unidas por flujos de datos, servicios y dinero.
- Las relaciones combinan aspectos de la competencia y la colaboración. A menudo implican complementariedad entre diferentes productos y capacidades. Por ejemplo, teléfonos inteligentes y aplicaciones.
- La economía digital impone un nuevo marco de funcionamiento. El contexto de la empresa es importante para generar o formar parte de un ecosistema. El objetivo es realizar tareas o proyectos que son inabordables para la compañía por sí sola.
- Otro objetivo es mejorar resultados. Obviamente.
- Los ecosistemas son atractivos debido a las nuevas oportunidades que crean. La idea es mejorar los productos y servicios, puesto que amplían los límites de las capacidades tradicionales.
- El interés por los ecosistemas se justifica por impulsar iniciativas en unos entornos de negocios que están evolucionando rápidamente. Ello requiere la rápida adquisición y coordinación de capacidades diversas y novedosas con las que no se contaban hasta ahora.
- El mejor enfoque de los ecosistemas es buscar la complementariedad entre recursos y necesidades.
- La colaboración entre empresas en la era digital puede entenderse si se contestan preguntas como las siguientes:
- ¿Quién más está tratando de resolver este problema que tiene mi empresa actualmente? ¿Nos gusta lo que están haciendo? ¿Es alguien con quien podríamos trabajar? ¿Sería esa una manera más rápida para que encontremos la forma de servir a ese consumidor, en lugar de que intentemos inventarlo todo por nosotros mismos y enmarcarlo constantemente como competencia en lugar de aliados o socios potenciales?

Ecosistemas atractivos
El ecosistema innovador en el deporte debe ser atractivo. Aquí señalamos detalles de este enfoque:
- Los ecosistemas son atractivos en parte debido a las nuevas posibilidades que crean para los productos y servicios que amplían los límites tradicionales. A menudo utilizan plataformas digitales, API, tecnología de Internet de las cosas y nuevas herramientas para recopilar y analizar datos.
- Los ecosistemas son complejos. Los participantes tienen un alto grado de autonomía. Los roles dentro de los ecosistemas no son constantes.
- Un ecosistema en teoría no cambia el funcionamiento interno de una empresa. Es posible pensar en un ecosistema como una innovación estructural externa a la empresa.
- Pero sería extraño si la dependencia de un ecosistema no tuviera consecuencias importantes en el funcionamiento interno de una empresa.
- De hecho, muchos de los principales actores del ecosistema se centran en rediseñar sus procesos internos para que sean más receptivos y adaptables a la dinámica del ecosistema.
- El creciente interés también es impulsado por la necesidad. Los entornos de negocio evolucionan más rápidamente. Eso exige una rápida adquisición y coordinación de capacidades diversas y novedosas.
Esperamos que este artículo el ecosistema innovador en el deporte sea útil para todas aquellas organizaciones deportivas que trabajen en procesos de transformación digital de sus entidades.