Nace otro tipo de aficionado al fútbol
El fútbol, considerado como el deporte rey, está sujeto a cambios y no sólo en lo relativo a las reglas del juego o a su industria. El perfil del nuevo aficionado al fútbol también se renueva, según el informe ‘Fan of the Future: Defining Modern Football Fandom’, publicado por la Asociación de Clubes Europeos (ECA). Un informe cuyos resultados son, sin duda, llamativos.
Gracias a este estudio, la ECA pretende aportar una visión general de lo que significa “ser aficionado al fútbol en 2020 y más allá”, analizando aspectos como la afinidad a los clubes, el compromiso y el comportamiento del consumidor, así como el impacto de todo ello en las entidades deportivas.
Factores globales influyentes
Los cambios en los hábitos de consumo y el hecho de contar con una oferta de entretenimiento cada vez más amplia han contribuido a redefinir el concepto de aficionado. En este sentido, hay factores globales que influyen, como son:
-El aumento de la conectividad móvil en todo el mundo, lo que permite consumir contenido en cualquier momento.
-La proliferación de redes sociales. Estas posibilitan a los aficionados interactuar con los clubes, con las competiciones, etc de múltiples formas.
-El lanzamiento de OTT. La tecnología proporciona nuevas opciones a la hora de consumir contenido personalizado.
-El descenso en el consumo de la TV tradicional, impulsado por los cambios en los hábitos de los espectadores, sobre todo de edades comprendida entre los 16 y 24 años.
-La diversificación de los contenidos relacionados con el fútbol, así como la de los medios (vídeo, podcasts, etc).
-Las nuevas expectativas de los aficionados. Para muchos, no es suficiente con que los clubes compitan; deben mostrar un nivel de responsabilidad social, de identificación con la comunidad y con unos valores.
Seis grandes grupos
El informe de la ECA sobre el nuevo aficionado al fútbol fue realizado el pasado mes de enero (es decir, antes de la pandemia). Se elaboró tras encuestar a 14.000 personas de siete mercados de perfiles dispares (Reino Unido, España, Alemania, Polonia, Países Bajos, India y Brasil). Según los resultados de esta encuesta, los aficionados al fútbol podrían dividirse en seis grupos distintos:
- 27%: Seguidores FOMO (del inglés Fear of Missing Out, que traducido significa miedo a perderse algo). Son aficionados moderados. Afirman seguir de cerca este deporte pero sin ser grandes aficionados.
- 19%: Aficionados que se mantienen al día con las noticias y lo ven en la televisión, con un mayor compromiso en torno a los grandes partidos y competiciones.
- 19%: Aficionados con escaso compromiso emocional e interés motivado por amigos/familiares.
- 14%: Aficionados altamente comprometidos y emocionalmente ligados a su club.
- 11%: Fanáticos. Sienten un fuerte compromiso emocional. El fútbol les proporciona un sentido de comunidad clave para su disfrute.
- 11%: Imitadores de iconos. Aficionados con Interés de moderado a fuerte por el fútbol, que está aumentando, siguiendo a jugadores específicos y practicando ellos mismos este deporte con regularidad. Prefieren jugar a ver.
El informe de la ECA destaca que los seguidores más jóvenes son consumidores “marcadamente diferentes” en comparación con los mayores. Así, ven el fútbol de manera distinta, a menudo siguen a más de un club, se sienten atraídos por el estilo de juego de un equipo y esperan que los clubes reflejen sus propios valores, además de que es menos probable que sean considerados fanáticos.
Datos reveladores
Y atención a este dato: el 40% de los encuestados de entre 16 y 24 años afirma no tener ningún interés en el fútbol, lo que “genera temores de una generación perdida de aficionados”, según la ECA. Es decir: el interés por el balompié alcanza su nivel más bajo entre las personas de 16 a 24 años, con dos de cada cinco personas dentro de este grupo de edad afirmando que lo odia o que no tiene interés en él (frente al 28% que se autodefinen como aficionados o grandes aficionados). La explicación, añade el informe, es que tienen “mejores cosas que hacer”.
Por otra parte, la mayoría de los aficionados coincide en que el fútbol debe aportar más cosas. La mayoría opina que los clubes tienen una responsabilidad con la comunidad en general y deben contribuir a hacer del mundo un lugar mejor. En este sentido, tan sólo uno de cada cinco aficionados cree que el fútbol está haciendo lo suficiente para abordar problemas sociales.

Un futuro sostenible para el fútbol
«Los aficionados modernos piensan de manera diferente sobre el fútbol, al igual que piensan de manera diferente sobre otros aspectos de la sociedad y el entretenimiento. Los aficionados más jóvenes, especialmente, se involucran con el juego a través de medios más variados y diversos, lo cual es un desafío creciente y una gran oportunidad para los clubes. El modelo de negocio y comercial del fútbol ya estaba experimentando cambios significativos antes de los choques sísmicos provocados por la pandemia de covid-19, pero con el modelo de gestión de respuesta rápida de hoy debemos recordar por qué todos estamos haciendo esto: por los aficionados. Sólo entendiendo qué valoran y cómo están cambiando seremos capaces de lograr un futuro sostenible para el fútbol como el deporte líder mundial y la plataforma de participación responsable”, explica el director ejecutivo de la ECA, Charlie Marshall.
Los datos están ahí y bien haría la industria del fútbol en considerarlos. Las advertencias de las nuevas formas de vivir el deporte son continuas. En un mundo cambiante y en el que la oferta de entretenimiento se ha disparado, el deporte rey necesita seguir buscando fórmulas para despertar pasiones y mantenerlas en el tiempo. El nuevo aficionado al fútbol tiene su propia personalidad.