
En DT nos ha parecido siempre que Homefans representa una de las aportaciones más singulares del entorno deportivo en cuanto a la involucración de los aficionados a la industria. En sus cinco años de vida, incluidos los dos de la pandemia, esta plataforma que algunos establecimos un cierto paralelismo con Airbnb, vive ahora días de un impulso sereno, decidido y bien enfocado. Según nuestro punto de vista. Hemos tenido la oportunidad de hablar con uno de sus fundadores, el colombiano Daniel Velásquez, desde su epicentro en Londres.
El retorno a la actividad, sin las cortapises que ha impuesto la covid, está siendo «increíblemente satisfactoria», señala Velasquez. Las gradas de los estadios se llenan progresivamente, la animación a los equipos resuena en el ambiente… El fútbol vuelve a ser lo que era, un espectáculo de masas que moviliza a millones y millones de personas en todo el mundo y que anima a muchos de ellos a viajar. Para atender este colectivo, nació precisamente Homefans. Entender el enfoque vital de los aficionados, sus gustos y la importancia que estos tienen para los clubes forman parte de la propuesta de valor de la plataforma fundada por Velásquez y el holandés Luke Verbeek .
Buenos Aires, patria Homefans
El campo de acción de Homefans es todo el universo fútbol, si bien, acoge igualmente otras disciplinas deportivas. Según el desarrollo estratégico, Europa y Latinoamérica son sus dos pilares fundamentales, de momento. De manera más específica, la capital de Argentina, Buenos Aires, protagoniza un papel primordial en el esquema de funcionamiento de Homefans, podríamos bautizarla como su patria para Latinoamérica. El enorme fervor que profesan los argentinos por el fútbol, la pasión que desatan sus equipos y el interés que acapara este mundo allá, hacen de Buenos Aires «nuestro piloto en la zona».

La startup ha abierto oficinas en Buenos Aires. Toda su atención se centra de forma destacada en Boca Juniors y River Plate y en el crecimiento en Latinoamérica. En el desarrollo de su producto, desde una óptica del entretenimiento, los usuarios de Homefans encuentran entradas para los partidos, alojamientos en hoteles, visitas, encuentros con aficionados… Es lo que denominan Matchday Experience (la experiencia del día del partido), que acoge el previo al partido, el día del partido y el posterior a él. Su propósito, según detectan en la demanda, es ampliar las propuestas con contenidos culturales y turísticos dado que muchos aficionados pueden estar más tiempo del estrictamente necesario para ver el partido.
Efecto cascada
El colocar en Buenos Aires el enclave de referencia, permite un «crecimiento en cascada» en Latinoamérica, señala Daniel Velásquez. Sus dos apuestas se encuentran en las capitales de Brasil, Río de janeiro y de México, Ciudad de México. Esta línea de crecimiento viene avalada por escalar de una manera «increíblemente satisfactoria» como el pasado mes de febrero.
En Europa la apuesta se concentró a partir del mes de agosto del año pasado, pero hubo dificultades derivadas de la aparición en noviembre de ómicron. De ahí que el crecimiento se desplazó hacia el sur y el centro del continente americano. El restablecimiento progresivo de la situación sanitaria europea está permitiendo que Homefans realice sus apuestas en el Viejo Continente. Más concretamente en la parte meridional: España, Francia e Italia fundamentalmente. También en el continente europeo han desplegado iniciativas en baloncesto que se han localizado en Grecia y Serbia

El crecimiento de la demanda de Homefans, según constatan, tiene que ver con ‘el boca a boca’. Generar vínculos entre personas a las que les gusta el deporte y todo de lo que de él se deriva desde el punto de vista del entretenimiento, desemboca en consejos entre iguales. Si la experiencia es buena, se activan las recomendaciones. Esto y el apoyo de acciones de marketing digital son las dos fórmulas en las que la empresa basa su incremento de facturación.
EEUU, lo último
El desarrollo de Homefans se establece en cuatro apartados, explicados en este artículo y que recordamos. Latinoamérica como primer peldaño. Las principales capitales europeas del fútbol. Apertura a otros deportes además del fútbol. Y, por último, los EEUU. Su previsión es entrar en este mercado en el año 2025. Según asegura Velásquez se trata del «mercado ideal desde el punto de vista experiencial y multideporte». Asegura ser consciente de que para ubicarse en la América del norte hace falta ganar en envergadura para una vez que se de el primer paso «estar preparados para crecer rápidos».
Para que llegue ese momento, no es suficiente con los ingresos procedentes del crecimiento orgánico. Es necesario acudir a rondas de financiación, experiencia ya vivida por la empresa. Una vez en los EEUU, Homefans se encontrará con el entorno más evolucionado del mundo en el segmento del deporte unido al entretenimiento. Las últimas infraestructuras incorporadas como el SoFi Stadium dan buena cuenta del enorme nivel tecnológico adquirido en esta parte del globo. Por eso, no es extraño que este peldaño de la escalera se quiera subir más tarde. Mientras, aparecen también interesantes colaboraciones como la que Homefans ha cerrado con Copa90. Copa90, con sede en Londres, es una de las principales plataformas de contenidos del mundo consagradas al fútbol.