El protagonismo de la tecnología en los Juegos Paralímpicos

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 estuvieron marcados por la pandemia, y todo lo que provocó como consecuencia, pero también, por la tecnología. El espectáculo de drones en la inauguración y el gran despliegue mediático para cubrir las competiciones y compensar la falta de público en las gradas, son un ejemplo de ello. Sin embargo, en los Juegos Paralímpicos la tecnología tiene todavía mayor protagonismo.

Equipamiento

Para los deportistas paralímpicos el uso de avances tecnológicos es clave, sobre todo, en lo referente a prótesis o sillas de ruedas. Tener, o no, un equipo de última tecnología puede significar la diferencia entre lograr una medalla o no estar clasificado. La condición física del atleta es tan importante como la prótesis o el equipo que utilice.

El equipamiento que usan se debe adaptar al deporte y a la capacidades del atleta. No es igual una silla de ruedas para jugar al bádminton, que para el baloncesto o para las carreras. La silla de rueda de bádminton tiene un respaldo y ruedas adicionales en la parte trasera para que los jugadores puedan moverse libremente y girar o inclinarse hacia atrás sin volcarse. Las sillas para baloncesto tienen un aro de empuje más grande (de 60 a 68 centímetros de diámetro y se inclinan 20 grados hacia el suelo para facilitar la maniobrabilidad.

En cambio, las sillas de ruedas para atletismo deben ser ligeras y estables, por eso se utiliza cada vez más la fibra de carbono para su fabricación. Además, los guantes que se usan para empujar las sillas son importantes y se crean con una impresora de forma personalizada.

Campeonas de salto de longitud T63 / Foto: Comité Paralímpico Internacional

Las prótesis

Por otra parte, están las prótesis en extremidades, especialmente, las de las piernas que utilizan los atletas para correr. Éstas suelen estar fabricadas con fibra de carbono porque es un material ligero, pero resistente. La empresa alemana Ottobock está especializada en su producción y las adapta al deportista y al deporte. Fue la primera compañía en crear prótesis que se pudieran intercambiar partes para adecuarlas a las necesidades. El problema reside en que la fibra de carbono es cara, por ello, hay empresas como Xiborg que investigan para crearlas en otros materiales igual de buenos, pero más asequibles.

Tambien hay otro tipo de equipamiento como los dispositivos de ayuda en el tiro con arco, las bicicletas adaptadas o los dispositivos de escucha en natación para que los nadadores con visión reducida sepan que están cerca de la pares o que deben girar. 

Todo ello debe estar operativo para las competiciones y con esa finalidad existe un centro de servicio de reparación técnica formado por 14 stands repartidos por la villa. En este centro se atiende a los deportistas de forma gratuita para el mantenimiento o reparación que necesiten.

Inteligencia Artificial

Además de la tecnología que utilizan los deportistas paralímpicos, hay otros tipos que también están presentes en estos juegos. Uno de ellos es la Inteligencia Artificial (IA) que utiliza la empresa egoliMedia, a la que el Comité Paralímpico Internacional (CPI) contrató para la gestión de los contenidos de los Juegos Paralímpicos desde Barcelona 1992 hasta la actualidad. Esta empresa, especializada en tecnología IA y medios de comunicación, capta, registra, etiqueta y categoriza todos los contenidos del CPI. De esta forma, permiten a los usuarios buscar a aquellos atletas que más les interesen.

Autobuses autónomos

Una de las grandes novedades de estos juegos fueron los autobuses autónomos de Toyota que estuvieron disponibles en la villa olímpica durante todo el día para transportar a los deportistas. Estos autobuses están adaptados para que puedan ser utilizados también por los atletas paralímpicos.

La velocidad que alcanzan es de hasta 20 km/hora sin conductor y con una autonomía de hasta 150 kilómetros con una única recarga. Está diseñado tanto para el transporte de personas como de mercancías.

Sin embargo, Toyota los ha tenido que retirar debido a un accidente. Uno de los vehículos atropelló a un judoca japonés que tiene una discapacidad visual. El deportista resultó herido y no pudo competir. Este accidente demuestra que tenemos grandes avances tecnológicos, pero aún nos queda mucho por mejorar.

María Lozano

Periodista. Colaboradora en vamooos!!

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *