El reto de hacer de España «el país con los eventos más sostenibles del mundo»

En noviembre de 2019, la Asociación del Deporte Español (ADESP), constituida por las federaciones deportivas españolas, presentó un ambicioso plan de acción. Su nombre, Green Sport Flag; su objetivo, favorecer la sostenibilidad del medio ambiente mediante la concienciación y sensibilización de la sociedad a través del deporte, contribuyendo también a ello mediante la celebración de eventos ecosostenibles.

Vamooos!! ha querido ponerse en contacto con José Hidalgo, presidente de ADESP, para conocer de primera mano la situación actual del proyecto, obligado a navegar en estos tiempos convulsos debido al Covid-19, así como sus planes de futuro.

-Se cumple un año de la presentación del proyecto Green Sport Flag. ¿Qué balance hace hasta la fecha?

-El balance es muy positivo. A pesar de las evidentes dificultades de este año, el Plan de Acción del Deporte para el Medioambiente, Green Sport Flag, ha tenido una buena aceptación en su primer año por parte del Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado para el Deporte y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, y otras entidades colaboradoras como Ecoembes y el Proyecto Libera. Hemos alcanzado una gran participación, compromiso y concienciación entre la comunidad ecodeportiva de las federaciones deportivas, realizando varios eventos a lo largo de 2020 y contando con cerca de mil ecovoluntarios y casi doscientos ecoembajadores deportistas. Aunque queda mucho por hacer todavía…

-¿Hasta qué punto ha influido la situación provocada por el Covid-19 a la hora de seguir la hoja de ruta planteada inicialmente?

-El impacto del Covid-19 en este sentido ha sido importante, lógicamente, como en cualquier sector y actividad. Hemos tenido que reenfocar la planificación del primer año, habida cuenta de la cancelación masiva de eventos deportivos, uno de los elementos de mayor visibilidad del deporte. Sin embargo, nos hemos sabido adaptar a las circunstancias y reinventar las acciones de este primer año de andadura, volcando los esfuerzos en el ámbito digital. No obstante, la hoja de ruta de la Bandera Verde del Deporte Español no cambia y se mantiene intacta en sus objetivos, líneas estratégicas y crecimiento previsto para los próximos años. Este es un plan muy ambicioso y completo, con visión a largo plazo pues está alineado con los ODS y la Agenda 2030, de igual manera que lo es la enorme tarea común de mantener habitable y sostenible nuestro planeta.

«Nos hemos sabido adaptar a las circunstancias y reinventar las acciones de este primer año de andadura, volcando los esfuerzos en el ámbito digital»

Unidos por un objetivo común

-¿Qué feedback está recibiendo el proyecto por parte de los diferentes actores del mundo del deporte y de la sociedad en general? ¿Es suficiente? ¿Puede llegar a ser España ese referente del que se habló en su día?

-La respuesta que hemos recibido hasta ahora ha sido muy positiva del todo el deporte federado español, y del sector deportivo en general. La Green Sport Flag debe unirnos bajo un objetivo común y para ello seguimos trabajando, buscando integrar en ella a todo el tejido político, institucional, económico y social, tanto público como privado, no sólo del sector deportivo sino del resto de estamentos transversales que representan al conjunto de la ciudadanía. La ambición de hacer de España el país con los eventos deportivos más sostenibles del mundo sigue estando muy presente, aunque para conseguirlo es necesario seguir apostando por esta iniciativa e incrementar esfuerzos y recursos dedicados a Green Sport Flag. En este sentido, el Plan de Acción se encuentra en un momento idóneo de posicionamiento para ser receptor, entre otros, de apoyos y recursos provenientes de los Fondos Europeos de Recuperación, así como del Plan Nacional para la Recuperación y la Resiliencia, puesto que en estos grandes planes estratégicos, la componente de sostenibilidad medioambiental es uno de los ejes fundamentales a los que se destinarán importantes partidas.

«El Plan de Acción se encuentra en un momento idóneo de posicionamiento para ser receptor, entre otros, de apoyos y recursos provenientes de los Fondos Europeos de Recuperación, así como del Plan Nacional para la Recuperación y la Resiliencia»

José Hidalgo, presidente de ADESP.

-Demostrar que el deporte español está con el medio ambiente y no sólo con palabras es uno de los grandes retos. ¿Cuál es el camino recorrido en este sentido y cuánto queda por recorrer?

-Esta debe ser una iniciativa de país, abanderada por las principales instituciones con las que ya estamos trabajando: CSD, Ministerio de Transición Ecológica, implantación territorial a través de las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias. El posicionamiento de Green Sport Flag es, asimismo, una de las avenidas principales de desarrollo en las que lleva tiempo trabajando el Consejo Asesor del Deporte Español que creó ADESP, en contacto con dichas entidades. En cualquier proyecto de esta envergadura, lo más difícil e importante a la vez es arrancar. Dar el primer paso y empezar a construir. Dotarnos de recursos, ideas, información y mejores prácticas. Empezar a rodar generando aprendizaje, superando las dificultades y corrigiendo los tropezones. Lo más valioso en este sentido, para que no se quede solo en palabras, es pasar a la acción creando una comunidad colaborativa donde cada uno pueda aportar y sumar, enriqueciendo y haciendo crecer al grupo a lo largo del camino. La comunidad ecodeportiva, junto con el resto de actores del deporte y la sociedad, tienen que creerse de verdad el significado de una Bandera Verde del Deporte. Deben percibir el valor de esta iniciativa, interiorizarlo como un desafío del que formamos parte todos porque está en juego la supervivencia de la especie humana: una iniciativa en la que no se puede no estar. Aunque hemos empezado a dar estos primeros pasos de evangelización, el camino que queda es largo y apasionante. La ambición es integrar la sostenibilidad medioambiental como un pilar fundamental, y a partir de ahí, el deporte es un vehículo idóneo, un altavoz extensible a todos los sectores de la sociedad civil, por la visibilidad y el impacto mediático que posee.

«La comunidad ecodeportiva, junto con el resto de actores del deporte y la sociedad, tienen que creerse de verdad el significado de una Bandera Verde del Deporte»

-¿Qué objetivos se marca Green Sport Flag para su segundo año, teniendo en cuenta que el coronavirus sigue condicionando nuestro día a día?

-Estamos en un momento clave de definición de objetivos, y efectivamente tendremos contemplada la variable del Covid-19 durante 2021, en línea con el Plan de Reconstrucción y Activación del Deporte Español presentada por ADESP (Asociación del Deporte Español) la primavera pasada. En este segundo año, Green Sport Flag debe seguir ganando notoriedad y posicionamiento en los foros clave del deporte, sostenibilidad y ODS. La actividad en eventos estará limitada pero seguiremos trabajando en desarrollar el distintivo Green Sport Flag, consolidando la estructura del plan y dotándolo de más recursos, mejorando los procedimientos y los procesos operativos de sostenibilidad de cara a los eventos deportivos (aun estando limitados), divulgando conocimiento a través de foros y simposios, ampliando la formación y la concienciación, incrementando la notoriedad mediante alianzas transversales y acuerdos estratégicos que permitan una mayor capilaridad territorial del plan. Y, sobre todo, seguir avanzando con firmeza, no detenerse ante las dificultades y aprender conjuntamente con el apoyo de todos.

El I Foro Green Sport Flag

-Recientemente se celebró el I Foro Green Sport Flag de Deporte y Medio Ambiente. ¿Qué valoración hace del mismo?

-La verdad es que el I Foro Green Sport Flag de Deporte y Medio Ambiente fue un éxito del que estamos muy satisfechos. Ha tenido una acogida muy positiva tanto en el entorno del deporte como en el del medio ambiente, y generó mucho interés en la audiencia que lo siguió. También por el reto que supuso la organización, logística, producción y realización interna, que desarrollamos con medios propios desde ADESP y que, sumado al fantástico apoyo del diario Marca, LaLiga Sports, el Consejo Superior de Deportes, Ecoembes y el Proyecto Libera, tuvo unos resultados muy potentes de difusión e impacto.

Agradecemos mucho también la participación de los dos Secretarios de Estado, Irene Lozano (Deporte) y Hugo Morán (Medio Ambiente), deportistas como Patricia García, Elsa Baquerizo, Carlos Martínez y tantos otros, profesionales del ámbito deportivo internacional como Marisol Casado, Pachi Perurena, y destacados representantes del ámbito deportivo y la biodiversidad en España como José Luis Bruna, Julio Pernas, Sara Güemes y tantos otros. No quiero dejarme a ninguno porque fueron más de 20 ponentes los que participaron en el evento, y eso habla muy bien de la acogida que tuvo.

Ahora, lo importante es que este I Foro Green Sport Flag suponga el banderazo de salida sobre el que seguir construyendo comunidad y conocimiento, divulgarlo, y amplificar el mensaje de concienciación y sensibilización para pasar a la acción desde el Deporte. Se trata de empezar a crear un legado que se traduzca en hechos, por un lado, y en la continuidad de estos eventos como mejores prácticas donde se puedan ir desarrollando temáticas concretas y cuestiones generales, que profundicen en cómo mejorar e integrar la sostenibilidad medioambiental a través de nuestras acciones, proyectos y actividades que queremos inculcar gracias al trampolín del Deporte.

-Para finalizar, ¿qué acciones veremos dentro del Plan de Acción en los próximos meses y qué respaldo esperan obtener?

-Esto va a depender mucho de las decisiones, apoyos y recursos que se puedan asignar en los planes público-privados a medio plazo. Hay un conjunto de actividades y objetivos que tenemos previstos, pero su envergadura dependerá del respaldo y la prioridad que encontremos. Por nuestra parte, a nivel de acciones base pretendemos ver ondear la Green Sport Flag en gran parte de los territorios de España, bien a través de competiciones deportivas o bien mediante fórmulas mixtas de certificación medioambiental de entidades y organizadores. También pretendemos fortalecer la cultura de sostenibilidad en nuestra comunidad a través de la exposición y formación en eventos divulgativos, y una presencia más notable a través de la red de ecoembajadores del deporte que nos permita llegar a difundir el mensaje a más público. Por último, las alianzas con marcas clave en acciones estratégicas de marketing será una palanca en la que Green Sport Flag se apoyará para calar hondo y sorprender a la audiencia, aprovechando todas las sinergias posibles con las nuevas tecnologías y la digitalización de procesos y actividades que, indirectamente, también suman en la carrera por la sostenibilidad medioambiental.

Una línea de actuación definida

A tenor de las palabras de José Hidalgo, queda claro que Green Sport Flag camina con paso firme en su ambicioso reto de concienciar a la sociedad y lograr que ésta participe activamente en la protección del medio ambiente. Convertir a España en el país con los eventos más sostenibles del mundo es, además, toda una declaración de intenciones.

Green Sport Flag es uno de los varios proyectos de carácter transversal recogidos en la línea de actuación de ADESP. En él se enmarcan también el Programa de lucha contra la obesidad infantil, el Programa de mejora de la calidad de vida de las personas a través del deporte, el Proyecto de Deporte en familia y Deporte para todos, o el Programa para poner en valor la Marca España usando el deporte y sus deportistas como referente.

La industria del entretenimiento y la del deporte en particular deben ser parte activa en la protección del medio ambiente. Ya estamos viendo, por ejemplo, iniciativas como la construcción de recintos deportivos como el Climate Pledge Arena, puesto en marcha por Amazon, Oak View Group y NHL Seattle con el objetivo de convertirlo en el más sostenible del planeta.

Desde Vamooos!! queremos expresar públicamente nuestro agradecimiento a José Hidalgo, presidente de ADESP, así como a todas las personas que han hecho posible esta entrevista.

Quico Canterla

Quico Canterla, periodista 'todoterreno'. Responsable de Contenidos de vamooos.es!! Gestión deportiva. Organización de eventos.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *