
Jornada 32 de LaLiga española. Estadio Reale Arena. Los adversarios: la Real Sociedad, que jugaba en casa, frente al Real Betis. El choque terminó en tablas: cero a cero. Sin goles. Era el 15 de abril de 2022, Viernes Santo. Ese día se emitió por primera vez un encuentro de fútbol en España a través de la plataforma china Tik Tok que, en el mundo siguen más de 1.000 millones de personas. Ese es el motivo por el que este partido que se viene repitiendo durante muchas temporadas fuera, en esta ocasión, argumento suficiente para entrar en la historia.
El partido, según información remitida a DT por LaLiga, acabó con unos datos memorables: 506.000 espectadores únicos, 733.000 reproducciones, 68.000 comentarios en el chat, 7.000 compartidos y 1,2 millones de likes. Estas métricas «refuerzan la idea de que la televisión y las plataformas digitales pueden convivir como experiencias alternativas y complementarias», reflexiona la nota oficial de la competición liguera española. Y no puede pasar desapercibida la misma, puesto que existe un debate soterrado respecto a los liderazgos de las retransmisiones, ahora que nuevos operadores con sus nuevos formatos han irrumpido en el mercado.
Historia en vertical
No podemos obviar un detalle trascendental. La retransmisión a través de Tik Tok se pudo llevar a cabo gracias a un operador tradicional televisivo, Mediapro que se vio obligado a realizar un despliegue considerable. Hizo falta el concurso de más de 30 profesionales y una unidad móvil 4K, que es sinónimo de alta definición. La cadena GOL, propiedad de Mediapro, capitalizó la emisión a través de la red social. Una de las características singulares de este «experimento» (porque así lo cataloga Mediapro) es que el partido se emitió en vertical. Es la seña de identidad del formato impuesto por los smartphones, soporte habitual de los usuarios de las redes sociales.
«De este modo- dice la nota de prensa de la LaLiga- Mediapro ha producido el primer partido de fútbol en España en formato vertical y LaLiga Santander se convierte en la primera gran liga europea que ofrece un encuentro en este formato a través de la plataforma de vídeo Tik Tok»
Yo y mi comunidad
El partido fue comentado por Nacho Hernáez y Carla Gabián, dos generadores de contenidos en TikTok relacionados con el fútbol. La retransmisión comenzó media hora antes de que empezara el partido, coincidiendo con el calentamiento de los equipos sobre el césped. Incluyó gráficos adaptados para móviles, siguiendo los patrones del gusto de los usuarios de la red. Las marcas que incluyeron la publicidad, se tuvieron que adaptar también a las normas del ecosistema.

Los narradores del partido interactuaron con los usuarios. Este detalle es crucial. Sin él no se comprendería la diferenciación entre la gente que ve fútbol en televisión como siempre y los que lo hacen ahora por los nuevos canales. El quid está en que los jóvenes si es que optan por seguir un partido, gustan de hacerlo en comunidad. De ahí que se entienda entonces los 68.000 comentarios registrados y los 1,2 millones de ‘me gusta’. Sin las interacciones, lo más probable es que los jóvenes no se acercarían a estos experimentos.
En televisión fue en 1954
Que un Real Sociedad Betis haya sido el primer partido de la historia en retransmitirse por Tik Tok, puede ser un dato que haya pasado desapercibido para la mayoría de los habituales del deporte rey. No tanto para las nuevas generaciones que tienen que coger el testigo. Si se comprueban los datos, el nivel de audiencia entre lo logrado en Tik Tok y las cadenas convencionales es equiparable. Esta similitud nos da ya una idea de cómo van sucediéndose los acontecimientos.
La gran cantidad de canales de la actualidad, gracias a Internet, resta protagonismo al hecho de que el choque de los txuriurdines y verdiblancos se viera en la red social. Es cierto. No es como antes que solo había televisión. Lo relevante, no obstante, es la envergadura que poco a poco toman acontecimientos como el glosado aquí.
Amazon Twitch, You Tube, Twitter… han realizado sus apuestas para con el deporte y no se arrepienten. Suponen la alternativa creciente frente a las retransmisiones por televisión de toda la vida. Y es justamente lo que los operadores clásicos deben evitar. Esto es, que se siga percibiendo que las retransmisiones van sin añadidos tecnológicos, para no cambiar en lo esencial y seguir como siempre. Para eso ya ocurrió en 1954 el que fuera el primer partido por televisión en España, un Real Madrid-Racing de Santander que, por cierto, ganaron los blancos por 3 a cero..