El VAR actual no es suficiente para detectar el fuera de juego

(Imagen del polémico Osasuna-Celta / Foto Twitter)

Es bastante común que en LaLiga española ocurra que los clubes no estén de acuerdo con las decisiones que los árbitros adoptan en función de lo que dicta el VAR. Muchas de ellas tienen que ver con situaciones dudosas de fuera de juego. A raíz de una de ellas, el Club Atlético Osasuna presentó días atrás un escrito en el que conminaba a la Real Federación Española y al Comité Técnico de Árbitros «una revisión tanto de la tecnología que da soporte al colectivo arbitral como de su protocolo de aplicación». Todo partía de un gol anulado a los osasunistas en su encuentro contra el Celta. Visto lo visto, y tras la decisión de competiciones como la italiana, la solución está en el uso de la tecnología semiautomática de detección del fuera de juego.

Según el árbitro

«Es inadmisible que una decisión arbitral esté determinada por una tecnología deficiente o una mala aplicación de la misma», señala en su escrito Osasuna. Es posible, por otros muchos casos que se han sucedido en la actual temporada y en otras anteriores, que el uso del VAR esté sometido a criterios que varían en función de la personalidad del colegiado que arbitre el partido. «Errores como el referido -continúa Osasuna- cuestionan seriamente el uso de la tecnología adoptada, la cual debe de ser infalible, facilitar la labor de los colegiados y contribuir a que las decisiones arbitrales sean lo más justas posibles con los clubes y, por ende, con sus aficiones».

Mala praxis

Tras el encuentro que denuncia el club navarro, éste asegura en su carta enviada a la Federación y al Comité de Árbitros, que efectuaron un estudio en 3D que evidencia «que las líneas ofrecidas por el VAR se trazaron de forma incorrecta, lo cual condicionó que la resolución arbitral fuese certera«. Este tipo de situaciones, más que a la tecnología en sí, es más bien achacable a la manera en la que se usa. ¿Error humano, mala praxis? Podría ser, aunque no es adecuado sacralizar que lo que hace la máquina está bien y lo que hace en este caso el árbitro está mal. El protocolo de aplicación del VAR da la última palabra al árbitro y ocurre que, a veces, unos colegiados siguen lo que ven en la imagen y otras se reafirman en su decisión.

Tecnología mejorada

En el último Mundial de Fútbol, la tecnología semiautomática de detección del fuera de juego marcó un hito, en nuestra opinión al menos. La cuestión es que esta tecnología mejora al VAR en lo que es su uso para la detección del fuera de juego. Se invirtió mucho dinero y se hicieron muchas pruebas para perfeccionar el proceso y eso sin duda manifiesta un éxito. Por esa razón, consideramos que el uso del sistema será progresivo en el futuro, algo a lo que LaLiga se ve abocada.

¿Infalible?

Se puede apostar porque la tecnología del fuera de juego sea la solución perfecta, al menos hasta ahora. En DT-Deporte Tecnológico creemos que aporta una mejora sustanciosa. Señala las situaciones indebidas con un gran nivel de detalle (centímetros), cosa que el ojo humano no puede conseguir. Ahora bien, hay que asumir que, en el protocolo de este sistema, la última decisión es del árbitro, algo que consideramos adecuado… ¿Qué significa eso? Pues que podemos seguir encontrando árbitros que prefieran sostener su opinión a pesar de lo que señale la máquina. La FIFA señaló que su tecnología del fuera de juego era un apoyo para los árbitros y de esa forma, si cometían algún error, con el sistema podrían subsanarlo. De esa forma, consideramos, no es que la tecnología haga que el arbitraje sea infalible, pero sí que lo acerque a la deseada infalibilidad.

https://www.europapress.es/deportes/futbol-00162/noticia-osasuna-solicita-rfef-cta-profunda-revision-tecnologia-asiste-arbitros-20230308210627.html

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *