
Uno de los retos más poderosos de lo que supone la obtención de estadísticas de la información analizada en el fútbol, es que tal análisis se obtenga en tiempo real. Y eso es fundamentalmente lo que ha conseguido la FIFA a través de una serie de herramientas que ha bautizado con el nombre de EFI (Enhanced Football Intelligence, en inglés), que en español se traduce como Inteligencia Futbolística Mejorada. Está ya resuelto que tales instrumentos se usarán en el Mundial de Qatar, el próximo mes de noviembre, para el que hay también otros en previsión como la tecnología semiautomática de detección del fuera de juego.
Ha sido el equipo de Análisis y Perspectivas sobre Rendimiento Futbolístico de la FIFA, el que ha trabajado y puesto a punto estas herramientas. La clave principal es que, gracias a ellas, y «en riguroso directo, se proporcionarán nuevos datos, tales como saltos de línea, presión sobre el balón o las fases del juego«, asegura en su web el organismo que rige los designios del fútbol a nivel mundial. Con estas informaciones, se podrá comprender las razones que explican un determinado estilo de juego o «la correlación con el resultado del partido».
El procedimiento
La prueba de fuego del sistema han sido las repescas intercontinentales para la Copa Mundial de Qatar que finalmente superaron las selecciones de Costa Rica y Australia. Los datos que va a distribuir el IFE llegarán a distintos públicos: «como difusores, espectadores y usuarios de aplicaciones digitales», afirman desde la web. El tiempo del proceso entre el comienzo y el final, es decir, desde que los datos empiezan a tratarse hasta que lo reciben sus usuarios, es de 30 segundos, lo que se considera tiempo real. Por pasos, estos son los hitos que transcurren en esa pequeña fracción de tiempo:
- Los sistemas de recolección de datos preparados por las empresas colaboradoras de FIFA, los envían en tiempo real a una base de datos.
- La información se cruza con unos modelos a través de los que los algoritmos calculan una serie de resultados en relación a la marcha del partido.
- Los resultados pasan a la central de datos de la FIFA.
- Desde ese punto, las métricas tratadas por las herramientas de EFI llegan a los públicos llamados a recepcionarlas. Todo en 30 segundos

¿Cuál es el mejor momento?
Las métricas que se distribuyen tienen que ver con los lances del juego. Resulta muy llamativo, no solo que se logren análisis en tiempo real, sino que además tienen que ver con un conjunto de personas en movimiento, los futbolistas. Algo que va bastante más allá que el análisis uno a uno. Y es que los movimientos tácticos, las recomposiciones de los jugadores según las circunstancias es donde realmente está el quid de la cuestión. «Esto nos permite mostrar perspectivas relevantes en el momento oportuno, y de este modo crear una experiencia nueva y mejorada para los aficionados al fútbol y otras partes implicadas», dice Sirus Saberi, ingeniero de Datos Futbolísticos de FIFA.
Pero ¿cuándo es el mejor momento para distribuir la información analizada? Desde luego, lo que no parece probable según lo difundido hasta ahora por la FIFA, es que sea un todo continuo, lo que podría ser un poco saturante. Parece más lógico ofrecer los datos en su justo momento y eso es lo que hay que concretar. En el experimento efectuado en las preliminares para el Mundial de Qatar fueron dos analistas de FIFA los que decidieron sobre los datos que distribuir y en qué momento oportuno del partido.
Las pruebas pre-Mundial
El tiempo real como hemos dicho implica un avance brutal en las métricas de análisis del fútbol. Pero en FIFA han transmitido que estos datos del EFI, además, servirán para «la asignación de galardones al final del certamen, como «el Balón o la Bota de Oro, Plata y Bronce, el Guante de Oro y los premios al Mejor Jugador Joven y Fair Play de la FIFA», informa la web oficial. «A lo largo de los próximos meses, la FIFA publicará vídeos explicativos para precisar la utilización de estas nuevas tecnologías y su utilidad en el análisis y la comprensión del fútbol», agregan.
Según las pruebas realizadas en Qatar en las mencionadas preliminares, Juan Pablo Busso, científico de Datos Futbolísticos, declaró:»El objetivo del grupo de Ciencia de Datos era doble. Por un lado, evaluar cómo funcionaban los algoritmos que se aplican a las EFI en condiciones reales, en directo. Y por el otro, también ensayamos la interacción entre los científicos de datos y los analistas futbolísticos. Para evaluar y hacer perspectivas basadas en datos de las EFI más relevantes, y mostrar de la mejor manera posible el rendimiento de los equipos durante cada partido», explicó.