Fútbol, fans e infraestructuras, las tres áreas en las que la tecnología impactará este Mundial de Qatar (primera parte)

Este Mundial de Fútbol de Qatar, que se inaugura este domingo 20 de noviembre con el encuentro entre la selección local contra Ecuador, va a ser sin duda un escaparate de la tecnología más impresionante hasta la fecha en el mundo del deporte. El país anfitrión que encuentra respuesta internacional en contra de su política de derechos humanos, aprovecha sin duda la más importante competición futbolística para mostrar al mundo lo máximo en el terreno tecnológico, en una triple faceta: el propio juego en sí, la relación con los aficionados (los más jóvenes especialmente) y un importante catálogo de infraestructuras de ingeniería puntera. En el primer artículo nos centramos en los instrumentos usados para analizar el juego.
Detección del fuera de juego y balón conectado
En lo que se refiere al juego del fútbol en sí, la FIFA ha puesto todos sus cinco sentidos y sus recursos económicos, en lo que va a ser la aportación más destacada de esta edición del Mundial: la tecnología semiautomática del fuera de juego, de la que tanto hemos hablado en DT-Deporte Tecnológico. Este sistema cuenta básicamente con dos apartados, de un lado las cámaras de ojo de halcón (un total de 12 colocadas en el perímetro del estadio) y, por otro, del balón (Al Rihla es su nombre). Ambos están coordinados. De una parte, las cámaras están capacitadas para hacer un seguimiento de las extremidades y la cabeza de los jugadores (un total de 26 puntos), así como del balón. Pueden detectar, gracias a eso, las situaciones de fuera de juego con márgenes de centímetros, que son visionados en la sala del VAR.
Por su parte, el balón cuenta con un sensor colocado en el centro geométrico exacto de la esfera, capaz de ubicar la situación de fuera de juego desde el momento en el que un compañero pasa el balón al jugador infractor. Los datos que emite este sensor, se cruzan con los que reflejan las cámaras y es, igualmente en la sala del VAR, donde se hace el visionado en monitores con los jugadores representados en figuras en 3D.
Más rapidez
Cuando se visibiliza el fuera de juego, se avisará al árbitro principal de la anomalía a través de un auricular, en principio, a los pocos segundos de que se produjera la infracción. Lo relevante de este sistema mixto de cámaras y balón conectado es que el fuera se juego se comunicará mucho más rápido que con el sistema del VAR tal cual se ha aplicado hasta ahora. El tiempo medio para pitar un fuera de juego con el VAR de ahora es de 70 segundos; y la FIFA quiere (sin precisar) rebajar estos segundos de forma muy considerable.
Un cambio muy significativo con respecto a lo que se venía haciendo hasta ahora, es que las mismas imágenes en 3D que se verán en la sala del VAR, una vez tomada la decisión, se mostrarán a los espectadores que estén presentes en el estadio mediante pantallas, así como también a los telespectadores que estén viendo el partido a través de la televisión.

Inteligencia futbolística mejorada
La obtención de los datos en tiempo real, cuando la actividad deportiva se está realizando, es uno de los desafíos más notables que libra la tecnología en nuestros días, Valorar, a través de información, cómo se está jugando, si los resultados parciales auguran un buen resultado final, es determinante. FIFA va a desplegar justamente una tecnología que pretende resolver esta situación. Se llama EFI (Enhanced Football Intelligence, en inglés), lo que en español podríamos definir como Inteligencia Futbolística Mejorada. La principal característica de este instrumento es aportar detalles de cómo los equipos están jugando con una visión de grupo, no de los resultados de cada individualidad.
Según lo que publicamos en su día (27 de junio de 2022) estas son las características del funcionamiento de este sistema que, igualmente, se utilizará en el Mundial:
- Los sistemas de recolección de datos preparados por las empresas colaboradoras de FIFA, los envían en tiempo real a una base de datos.
- La información se cruza con unos modelos a través de los que los algoritmos calculan una serie de resultados en relación a la marcha del partido.
- Los resultados pasan a la central de datos de la FIFA.
- Desde ese punto, las métricas tratadas por las herramientas de EFI llegan a los públicos llamados a recepcionarlas. Todo en 30 segundos. Los datos que se obtengan los recibirán las selecciones, así como las televisiones que retransmitan los partidos.
En las dos próximas entregas, daremos información de dos ámbitos más en los que incide de forma patente la tecnología: las que se usarán para las relaciones con los fans y, de otro lado, las grandes infraestructuras de ingeniería y telecomunicaciones.