Gloouds, cuando la tecnología en el fútbol no solo es tecnología sino generadora de ingresos y oportunidades deportivas también

El sentido de cualquier operación en la empresa, también en las del sector deportivo, es lograr rendimiento a mayor o menor plazo. Por esa razón, se discute en muchas ocasiones si la tecnología es un gasto o una inversión. Enfocar el uso de las innovaciones tecnológicas como una manera directa, sin ambages, de conseguir ingresos, resulta sin duda un enfoque interesante. Y si, además, en el complejo mundo del fútbol, se ofrece una fórmula para generar nuevas oportunidades futuras a aquellos futbolistas que, tras un tiempo razonable, no pudieron alcanzar la gloria de los elegidos, el producto puede ser redondo. Ambición no falta. Esto es Gloouds. En DT-Deporte Tecnológico, hemos mantenido alguna conversación con sus responsables, y este es el resumen en una charla con Pablo Borra, director de Desarrollo de Negocio de la compañía.
P: La plataforma Gloouds podría definirse ¿cómo?
Gloouds es un generador de nuevos ingresos para el futbol y un generador de oportunidades de vida para los jóvenes a través del futbol. La propuesta tiene un alcance único en el mercado porque permite integrar tecnologías, brindar eficiencias y generar ingresos a los clubes acercándoles la más alta innovación y aportando sentido y utilidad a los datos.
P: Una de las aportaciones novedosas de Gloouds, desde el punto de vista de DT-Deporte Tecnológico, es el ‘mapa de oportunidad’. ¿Cómo lo definiría?
Es un producto que surge de un estudio estadístico/probabilístico, basado en muestras. De todas las ligas del mundo. En todas las posiciones. A partir de ahí definimos un índice que denominamos GLOOUDS, además de un ranking. Con los datos generados por cada jugador en nuestra plataforma se pueden efectuar comparaciones para ver su potencial, performance y/o mejoras necesarias para alcanzar el objetivo planificado. También para los clubes se abre un abanico de oportunidades ya que permite comprar y vender mejor a los talentos, achicando la brecha de error y potenciando la rentabilidad de sus inversiones.
P: ¿Cuál es la ‘arqueología de datos’ que usan para la construcción de este ranking?
Llevamos siete años recogiendo datos y construyendo nuestra base. Desde ella aplicamos un estudio estadístico y probabilístico basado en muestras. Es un trabajo que se va actualizando todos los días, a cargo de un científico de datos socio de la compañía.
P: El ‘mapa de oportunidad’ es una fórmula para que los chavales puedan encontrar su oportunidad, allá donde su nivel de desempeño futbolístico sea más acorde con el club que contrate su servicio. ¿Qué impacto económico, de otro lado, tiene este software en la economía que se mueve en el mercado de los fichajes?
Los clubes invierten muchos recursos en la formación de los chicos, pero lamentablemente llega un momento en el que se debe decidir si pueden o no continuar en las instituciones. El hecho es que solo un pequeño porcentaje lo hacen, dejando a muchos en condición de “libres”. El mapa de oportunidad permite a los clubes saber en qué ligas puede continuar cada uno de estos chicos (porque un jugador que estuvo en la cantera seis o siete años, seguramente está en condiciones de continuar en una liga de otro país). A partir de ahí se le puede ofrecer a los representantes que exploren oportunidades. De esta forma, ambos ganan: el jugador sigue en el fútbol y los clubes pueden recuperar parte de su inversión.
P: Existen webs que informan de la valoración económica de jugadores de un nivel top de futbolistas podríamos decir. ¿El ranking de Gloouds podría ocupar el nicho de los jugadores y clubes más modestos?
Sin duda, Gloouds está enfocado en el fútbol de formación, y una de sus características es acercar a clubes de todo tamaño oportunidades y tecnologías que solo tienen los grandes.
P: Los datos, el estudio de los mismos y la generación de algoritmos son claves en los procesos innovadores de hoy en día. Obviamente, la arquitectura de Gloouds se asienta sobre esa base. A partir de ahí ¿se puede decir que aportan a sus clientes una herramienta u otra según necesidades? ¿Podemos afirmar que hacen trajes a medida?
Somos muy flexibles a la hora de implementar soluciones. Por ejemplo, integramos dispositivos GPS de distintas marcas para que los clubes no pierdan las inversiones ya realizadas. Aprovechamos la información histórica de que dispongan y la sumamos a la herramienta. Tenemos nuestra plataforma de video análisis que permite tomar videos de cualquier origen, incluso desde teléfonos…
P: ¿Cuál cree que es la principal necesidad tecnológica de los clubes de la élite? ¿En qué le pueden ayudar principalmente?
Los clubes de élite son más conscientes de las ventajas que ofrece el big data en su organización, de que serán fuente de recursos, y que los NFTs y el metaverso son herramientas clave en el futbol… Pero todavía no ven todos estos instrumentos como algo que está relacionado entre sí. Por ejemplo, los NFTs de los grandes clubes son como cromos, o firman acuerdos para estar en el metaverso como si fuera un juego. Les falta integrar los datos que generan con las nuevas tecnologías, para darles sentido y utilidad. De esta manera se mejoran las relaciones con los fans y se generan inversores. Finalmente, todo ello significa más recursos para los clubes.
P: ¿Y en cuanto al fútbol más modesto?
Tienen una realidad diferente. En general están dando los primeros pasos en la digitalización de sus estructuras y metodologías. Herramientas como Gloouds, les permite integrar datos de distintas fuentes aprovechando lo que ya tienen y acceder a formación en el uso de GPS, video análisis y márketing digital. El resultado implica la puesta en valor de sus jugadores y eficiencia en la gestión. Esto es la base que les permitirá dar el siguiente paso en los productos digitales.
P: Hablan ustedes de los conceptos NFT Mecenazgo y NFT dinámico, ¿puede explicarlos?
Un club que utiliza Gloouds puede identificar jugadores con potencial y crear un NFT de Mecenazgo. Se trata de un activo digital con ciertas características que lo vuelven único en el mercado: son fraccionables (se puede comprar un 5% del NFT), son dinámicos (el NFT presenta información online del jugador, por ejemplo, si marca un gol el NFT se actualizará en consecuencia) y pueden tener una recompensa del club si el jugador es vendido a una liga superior.
El club pone a disposición de fans e inversores estos NFTs valuados en un monto equivalente al necesario para su formación. Así reciben un dinero de forma adelantada y los jugadores se benefician porque tendrán mejores herramientas e instalaciones para formarse. Los NFTs, podrán negociarse en el mercado. Y si el jugador se vende a otra liga sus poseedores podrán recibir su recompensa preestablecida.
P: ¿Cree que el futuro de la tecnología en el deporte se encuentra en la evolución de la web3 exclusivamente?
Si bien la web3 entendemos que será clave en el futuro (para nuestros menores de 13 años, es algo que entienden y usan perfectamente), la tecnología evolucionará en muchos más aspectos. Por ejemplo, en la forma de ver los partidos, en la ropa, en sensores de todo tipo, en la alimentación de los jugadores, en su preparación física etc.
P: ¿Son ustedes más de apostar por el metaverso o por el mundo de los activos digitales, tipo NFT o tokens?
Creemos que ambos tienen que ir de la mano ya que son complementarios. En nuestro metaverso, por ejemplo, el club que tenga presencia podrá presentar todo tipo de activos y experiencias digitales. Y los NFTs estarán allí para comunicarse con ellos. Nuestro NFT dinámico puede contar su historia de vida y comercializarlos como si estuvieran en el NFT marketplace.
P: Última cuestión: analizando la propuesta de valor de Gloouds, parece claro que su propósito es el win-win: clubes, jugadores… ¿Cuál es su modelo de negocio, dónde buscan ustedes los retornos?
Nuestro modelo de negocio se basa en ingresos por licencias de uso de la plataforma. En general buscamos que los sponsors inviertan en esta tecnología para los clubes y lograr un revenue share por la venta de los activos digitales.