Internet, televisión y deporte, el trío perfecto

En los últimos 20 años se ha estado librando una lucha sorda por el protagonismo mediático y de atención entre la televisión e internet. La pugna se dirimía respecto a cuál es el medio más importante que acapara más dinero de la publicidad y desarrolla mejor la tecnología. El choque no cuenta con un ganador, al menos oficial, si bien la Red está cada vez más presente en cualquier ámbito de nuestra vida. Pero lo realmente llamativo, al menos para mi, es que el audiovisual se reinventa a cada minuto que pasa en la hibridación entre televisión e internet. Y el deporte es, sin duda, el campo ideal para visualizar esta tendencia.

Si seguimos la cadena lógica del proceso audiovisual, las mejoras tecnológicas se constatan de principio a fin. La misma faceta creativa, que es el punto de arranque, se tiene que adaptar a nuevos formatos. Por ejemplo, cómo concebir un contenido para que tenga una buena recepción a través de los móviles. No es igual pensar en las claves de una emisión en exclusiva para la pantalla del salón de la casa que para un smartphone. Sin embargo, una de las conclusiones que ya se pueden extraer es la inevitable adaptación de los contenidos al multicanal.

Avanzando en la secuencia, después de la creación, anclada en el mundo de las ideas, debemos fijarnos en la producción, y posteriormente en la distribución de la señal y la recepción. Pues bien, en todos estos apartados también se detecta obviamente un nuevo modelo con fuerte presencia tecnológica. Y, de forma añadida, con un sesgo creciente en favor de la automatización gracias a la inteligencia artificial. Ello se traduce en una menor presencia de la mano humana y mayor de la máquina.

Operadores de distinta naturaleza

Un elemento clave del impulso en la confluencia tecnológica en el audiovisual deportivo son los operadores (las empresas). Las cadenas televisivas de toda la vida perdieron hace tiempo el privilegio de ser el único lugar donde disfrutar del deporte. Aparecieron nuevos integrantes de este mercado, especialmente en lo relacionado con el fútbol, gracias al desembarco de, sobre todo, multinacionales de las telecomunicaciones como Movistar o Vodafone. Pero ahí no ha quedado la cosa, ya que nuevos agentes se abren paso. Facebook, Amazon, Twitter están avanzando en mayor o menor medida en este segmento de negocio, con propuestas innovadoras.

Producción Broadcast
La producción, la distribución de la señal y la recepción, incluidas también en un nuevo modelo.

A ello se le une la irrupción del entorno de los esports. Una de sus plataformas, Twitch ya ha incluido entre sus ofertas, la Liga Femenina de Fútbol de los EEUU. Su sistema de emisión es a través de streaming. Y, lo más interesante quizás, su segmentación en un público muy joven (entre 15 y 30 años) que es el primero que ha captado a través de las competiciones de esports que es para la que estuvo concebida desde el principìo esta plataforma. Justamente este público y sus gustos es lo que ha provocado la renovación de criterios respecto a la realización de los partidos, el estilo de narración, la inclusión de infografías, datos estadísticos de los rendimientos, etc…

Es igualmente interesante el fenómeno de la atención a nichos de mercado desatendidos hasta la fecha. Es el caso de la empresa sevillana Footers, que se ha enfocado con manifiesto éxito en la retransmisión de los partidos de la Segunda B y la Tercera División del fútbol español. La atención de pequeñas audiencias, pero de muchos equipos, resulta muy estimulante. En otro lado del mercado, es necesario reseñar el operador mundial Dazn que juega en otro terreno al retransmitir, también vía streaming, grandes competiciones de distintos deportes como MotoGP, la Premier League o la Euroliga de baloncesto.

La flexibilidad de los elementos en liza es manifiesta. La tecnología la favorece sin duda. Un exponente en este sentido es la Bundesliga que meses atrás llegó a un acuerdo con Amazon Web Service como socio tecnológico. Ese acuerdo permitirá a los seguidores de la Liga alemana de fútbol una experiencia personalizada, en función de los datos de cada usuario. Así, los forofos del Bayern de Múnich tendrán una oferta diferente que los del Borussia de Dormunt, por ejemplo… Esta atomización de la oferta es posible gracias al machine learning avanzado, cloud computing… Estas y otras herramientas tecnológicas aplicadas en el experimento, permitirán igualmente un enfoque predictivo, de tal forma que ante un determinado lance de un partido (una falta, un penalti…) el espectador podrá conocer probabilidades de acierto o fracaso.

El público virtual como experiencia

Sin duda alguna, uno de los motores que ha acelerado la expansión y rápida renovación de las propuestas audiovisuales para el deporte ha sido la covid 19. Desgraciadamente, podríamos en esta ocasión añadir. La presencia de público virtual en las gradas de los estadios vacíos ha sido uno de los añadidos más destacables. En verdaderamente poco tiempo, empresas del entorno productivo audiovisual como Mediapro en España han logrado efectuar retransmisiones que han simulado el público y sus expresiones habituales (cánticos, gritos…). Como cualquier novedad ha tenido sus simpatizantes, pero también sus detractores. Lo que está fuera de cualquier duda es que el experimento audiovisual ha funcionado y tiene un enorme valor en cuanto a recursos a utilizar.

El punto final de la cadena es el receptor. Lo que pretende la tecnología audiovisual aplicada al deporte es ofrecer variedad de canales y personalización. En el repaso que hemos dado en esta artículo hemos visto como la televisión no es el único medio. El streaming llega a muchos más sitios de lo que teníamos hace 10 años y  con una enorme calidad. Los jóvenes tienen su propias propuestas y a ellas se tiene que adaptar el deporte como producto audiovisual. El espectador quiere además que se acierte con lo que son sus intereses, razón por la que los datos respecto a él son fundamentales y la inteligencia artificial se encarga de analizarlos.

La publicidad y los patrocinios son la gasolina de todo este entramado. Por eso, las grandes marcas protagonizan los campeonatos, como la Liga Santander en España o la BBVA en México, en lo que a fútbol se refiere. Las apuestas publicitarias se conectan con grandes movimientos financieros, especialmente en EEUU y Europa, que ven en el deporte una de las mejores opciones para invertir. Las federaciones tienen que estar pendientes de los cambios tecnológicos, sobre todo las más poderosas. Gracias a toda esta alianza de factores atravesamos un camino excitante en muchos sentidos, y en el que queremos acompañarte desde vamooos!!

Benito Castro

Periodista, MBA, runner y apasionado de la transformación digital.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *