¿La familia unida viendo deporte en la televisión? Ja, ja. No


¿La familia unida viendo deporte en la televisión? Ja, ja. No


¿La familia unida viendo deporte en la televisión? Ja, ja. No




(Cada miembro de la familia tiene un interés y un medio de satisfacerlo / Foto News.MyDrivers)

El consumo del deporte, como de cualquier otro contenido, ha cambiado notablemente en la era digital. En este contexto, se descarta progresivamente la foto fija de una familia unida (al menos algunos de sus componentes) viendo deporte en la televisión. Por primera vez en el desarrollo de los acontecimientos de los últimos 40 años, el cambio de paradigma del consumo de deporte a través de los medios ha sido increíble. La razón que explica este hecho patente es la aparición de muchas posibilidades (medios) para seguir el deporte, cuando veníamos de una época en la que los canales eran muy pocos. Hemos pasado de lo limitado casi al infinito.

Qué, cómo y cuándo lo quiero

En un magnífico informe de la empresa Magnifi, se señalan muchas e interesantes características del actual consumo deportivo. Resumimos unas cuantas ideas y datos, lo más llamativo en cuanto a oportunidades y desafíos en esta era digital:

  • Si hay distintas posibilidades y hay distintas personas, cada cual seguirá el deporte a su manera. Los más mayores por televisión y a un horario concreto; y los más jóvenes cuando quieran y cómo quieran.
  • Esa posibilidad de consumo a la carta es la que se impone progresivamente para todo el mundo, en la medida que la tecnología consigue atender todas las exigencias.
  • La convivencia de dos pantallas a la hora de seguir los partidos (la televisión y otra más) está ampliamente consolidada.
Estadísticas necesarias

El citado informe señala algunas conclusiones en forma de estadísticas que merece la pena tener en consideración:

  • Dos quintas partes de los fans de los deportes en todo el mundo ven deporte en alguna plataforma de streaming,
  • El 46 % indica que prefiere ver eventos en vivo en teléfonos inteligentes o tabletas.
  • YouTube es el canal social más popular para contenido de video de formato corto.
  • Los jóvenes de 15 a 17 años prefieren Instagram y TikTok.
  • La industria de la tecnología del deporte alcanzará un valor de 48.700 millones de dólares de aquí al año 2028, con un crecimiento anual del 16,8%.
Adiós al mercado local
  • Los emisores de los partidos y competiciones, así como los propietarios de los derechos, ya no se circunscriben a un mercado cercano. La globalidad es su marco de referencia. Eso les da posibilidades de crecer y de ampliar las opciones de ingresos comerciales.
  • La segmentación por zonas geográficas y por edad es una base fundamental para aprovechar bien las capacidades que nos proveen los nuevos medios (redes sociales, streaming, apps…)
Dominar la tecnología es vital
  • Computación en la nube, redes de última generación,, automatización y análisis avanzados, así como la inmersión que nos aporta la realidad virtual, son algunas de las tecnologías con las que se puede contar hoy en día. Con mayor o menor presupuesto.
  • Acertar con las herramientas necesarias y adecuadas, con los profesionales óptimos, es lo más importante, pues eso significa que dominamos la tecnología y podemos sacarle los mejores rendimientos posibles ( en cuanto a gestión y comercialmente).
Estrategia de medios compleja
  • Si a cada espectador o potencial espectador hay que ofrecerle lo que quiere, cuando lo quiere y dónde lo quiere, está claro que la estrategia de medios se ha complicado mucho.
  • No es solo la televisión, la radio o los periódicos. Eso es prehistoria. Redes sociales, aplicaciones, streaming… Y distintos formatos y canales…
  • Atinar qué incluir en cada medio es una tarea difícil que, más que la experiencia o la intuición exige análisis y datos.
¿Entretenimiento más que deporte?
  • Los deportes como producto de entretenimiento no luchan tanto por atraer la atención de las personas entre distintas especialidades deportivas (fútbol, baloncesto, fórmula 1 ) como con otras formas de entretenimiento. De ahí el éxito que acapara propuestas como Kings League, como mezcla de fútbol con un tipo de entretenimiento para los consumidores digitales netos.
  • Este tipo de fenómeno provoca cambios en los modelos clásicos de las retransmisiones deportivas, que no tienen más remedio que apoyarse en la tecnología para añadirle nuevos alicientes que sirvan para consolidar a sus espectadores de siempre y atraigan a los más jóvenes.

Comparte tu opinión con DT Deporte Tecnológico:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio