
La tecnología llega a todos los rincones y actividades y el deporte es un claro ejemplo de ello. Hace unos meses Microsoft y la Federación de Surf de los EEUU (USA Surfing) iniciaron un estudio basado, entre otras, en la Inteligencia Artificial. El punto de partida de esta linea de colaboración fue un hackathon en el que se dieron cita ingenieros de Microsoft, miembros de la USA Surfing y surfistas. El objetivo era, de partida, detectar problemas habituales en la práctica de este deporte y sus posibles soluciones, basadas en la inmersión tecnológica y con una visión estratégica de largo plazo.
Medallas olímpicas
Como en cualquier deporte, los atletas enfocan su preparación poniendo por delante un objetivo. En este caso, el objetivo es obtener medallas para los surfistas de los EEUU en las Olimpiadas de París de 2024. Para avanzar en el camino trazado, las propuestas que se pusieron sobre la mesa se concentran en estas cuestiones: ¿Cómo se puede detectar un movimiento corporal del atleta, técnicamente incorrecto? ¿Cómo se puede aprovechar al máximo una ola?
Esos interrogantes, permitieron que las líneas de actuación del trabajo planteado se concentraran en estos tres aspectos:
- La posición del cuerpo del surfista (movimiento).
- La tabla de surf (equipo).
- La ola (entorno).
Objetivación
Hasta hace poco, y en cualquier deporte (todavía ocurre incluso en la élite) los profesionales se dejan llevar por las intuiciones. Justamente, lo que persigue la IA, y otras tecnologías que analizan datos, es precisamente objetivar situaciones y aportar información para la toma de decisiones. De hecho, en esta operación lo que se pretende es obtener datos valiosos sobre cómo corregir la posición del cuerpo, cómo maniobrar con las tablas de surf e identificar cómo rompen las olas en relación con la posición del surfista.
Evitar lesiones
A través de la información objetiva, los entrenadores pueden plantear modificaciones en el desempeño de la actividad de los surfistas. En el día a día y, también, con visión de largo plazo. Es fundamental que, tanto los tecnólogos, como los directivos, pero sobre todo los entrenadores y los deportistas, conciban el desarrollo del proyecto de una manera conjunta.
Uno de los aspectos colaterales de este trabajo es orientar los datos que la IA nos aporte, no solo en cuanto al resultado deportivo, si no también para evitar las lesiones. Las malas posturas, las deficiencias a la hora de encarar las olas, entre otros motivos, pueden estar en el origen de los problemas físicos de los surfistas. Cuando los datos alumbran posibles razones, hay que acometer cambios. De esta manera se instaura un enfoque científico y analítico del deporte en vez del intuitivo.