La IA y su potencial en el deporte: las comunidades productivas


La IA y su potencial en el deporte: las comunidades productivas


La IA y su potencial en el deporte: las comunidades productivas




Equipaciones de la Premier League realizadas por un aficionado mediante la IA de Chat-GPT. Así se entiende la IA y su potencial en el deporte
(Equipaciones de la Premier League realizadas por un aficionado mediante IA / Fotos obtenidas en X)

Hace unos días apareció la noticia de un aficionado a coleccionar equipaciones de fútbol que, apoyado en ChatGPT, diseñó las 20 indumentarias de los clubes de la Premier League. El resultado fue bastante positivo por lo que, incluso, obtuvo un recorrido mediático. El caso es que John Stones, que es como se llama este aficionado, dio un ejemplo sobre cómo la inteligencia artificial (IA) puede colaborar de manera muy potente en la generación de comunidades en torno al deporte; y comunidades productivas que pueden aportar valor a clubes, entidades y deportistas. En este artículo nos centramos en descubrir cómo enfocar la IA y su potencial en el deporte.

Las múltiples posibilidades de la IA

Hoy hay medio mundo, por no ser del todo exagerados, que observa la IA con una doble mirada. Por un lado, se encuentran los temerosos que rechazan lo que está ocurriendo con esta tecnología por temor a que pueda afectarles negativamente, por ejemplo, forzándolos a perder sus puestos de trabajo porque la máquina puede sustituirlos perfectamente. Por otro, nos encontramos con gente que intenta buscarle sentido a la IA dentro de su día a día de ocupaciones, tanto personales como profesionales. 

Lo de la preocupación por la pérdida de puestos de trabajo es un tema polémico que, en cierta medida, se ha adelantado a su tiempo. Nos explicamos. Parece bastante claro que el relevo de seres  humanos por máquinas a la hora de trabajar es un proceso que se ha iniciado y que se potenciará en el futuro, quedando pendiente averiguar qué alternativas ( ¿de ocio? ) se les procurará a los afectados. Veremos. Ahora, en términos globales, es pronto para dictaminar nada de manera rotunda.

Lo que nos parece práctico, dada la irreversibilidad de la IA y los aspectos positivos que contiene, es la oportunidad de buscar usos que potencien las tareas de las personas, gracias al apoyo de esta herramienta que tiene múltiples posibilidades. En un artículo anterior, por ejemplo, indicábamos en DT-Deporte Tecnológico 10 razones por las que los deportistas debían confiar en la IA. Visto este ejemplo,  nos parece que detrás de cada actividad humana existe la probabilidad de que la IA tenga algo que hacer al respecto.

Comunidades productivas

En primer lugar, deberíamos explicar qué entendemos por ‘comunidad productiva’. Es fácil, entendemos como ‘comunidad productiva’ al grupo de personas (aficionados, seguidores, profesionales…) que tienen ideas que se pueden plasmar con el apoyo de la inteligencia artificial. Es lo que hizo John Stones cuando decidió imaginar cómo serían las elásticas de los 20 equipos de la Premier League.

Este mismo ánimo (proponer ideas y actividades) es lo que se podría llevar a cabo por gente afín al club, deportista o entidad, que usaría la IA como manera de potenciar sus propuestas. Con la colaboración de la IA se puede abarcar más opciones que de manera personal.Desde la perspectiva del club, el objetivo sería contar con colaboradores. Los clubes o entidades tendrían como papel principal coordinar los esfuerzos que se puedan concitar. De esta manera, se contribuye a la generación de las comunidades, una resultante que es bastante común, por ejemplo, en los videojuegos como Fornite.

Es cuestión de determinación

Para poner en marcha la idea de las comunidades productivas basadas en la inteligencia artificial, hace falta determinación. Los resultados pueden ser muy interesantes. De pronto se podría contar con cientos, sino miles de personas dispuestas a aportar valor al deporte. El apoyo de la IA sería una mera cuestión técnica. 

Para una mejor organización, los clubes, entidades o deportistas, deberían aportar algunas plataformas que puedan utilizarse para la coordinación y la generación de proyectos. Los pasos subsiguientes entrarían dentro de una dinámica de estudio de las propuestas para ver las que tendrían sentido y podrían apoyarse desde las parte del club, entidad o deportista.  Al final sería como un proceso de selección que a buen seguro concluiría con la aceptación de las mejores aportaciones. De eso va la IA y su potencial en el deporte.

Comparte tu opinión con DT Deporte Tecnológico:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio