La tecnología sí es el ‘nuevo dopaje’ en el deporte


La tecnología sí es el ‘nuevo dopaje’ en el deporte


La tecnología sí es el ‘nuevo dopaje’ en el deporte




(Kipchoge muestra las zapatillas de Nike que le permitieron bajar de las dos horas en el Maratón de Berlín / Foto Nike)

Cayó ante mis ojos un artículo que, sin duda me pareció muy interesante. Se titula: ¿La tecnología es el nuevo dopaje? La razón por la que los logros de Messi, Federer y Kipchoge no son estrictamente humanos. Como se puede comprobar en el título de mi artículo, la respuesta es afirmativa. Añado que el término dopaje puede parecer desmedido, si bien nos vale para impactar y de esta manera llamar la atención sobre lo que se quiere aportar.

Efectivamente, considero que la tecnología es la que marca la diferencia en los rendimientos de los atletas y deportistas en general de, a estas alturas, cualquier disciplina deportiva. Siempre, o casi siempre, es algo que se ha vislumbrado con claridad meridiana en la Fórmula 1, deporte en el que dependiendo de la escudería en la que compita uno u otro piloto, los resultados son diferentes. Esta misma evidencia empieza a detectarse en otros deportes.

Tener o no tener

Lo que podría considerarse una frivolidad o, incluso, una excentricidad, ha entrado ahora en el terreno de la normalidad. Que un determinado deportista fuera apoyado por distintos instrumentos tecnológicos, hubo un tiempo en el que pudo verse como algo hasta exótico. Desde luego que no ahora. Y no solamente- como se refleja perfectamente en el artículo de Díaz Marcos- en raquetas de tenis que tienen un 50% más de potencia debido al uso de nanopartículas.

Por eso, los deportistas se sitúan en la diferenciación de los que tienen apoyo tecnológico y los que no cuentan con él. Y no únicamente, como decimos, con relación a la sofisticación del instrumento que pueda usar para practicar una modalidad u otra (las raquetas en tenis o las zapatillas en el atletismo). Suma también, por supuesto, el auxilio de herramientas tecnológicas que descubren entre los datos que detectan, por ejemplo, la situación física y el rendimiento deportivo. En este nivel, igualmente, varía entre tener y no tener.

‘Marca blanca’

Lo del ‘dopaje’ suena fuerte, especialmente porque es una palabra que refiere el uso de sustancias químicas que distorsionan el rendimiento atlético a través de una mayor capacitación para el esfuerzo físico. Podríamos considerar que el soporte tecnológico, que usan legalmente los deportistas actuales, lo que consigue es potenciar capacidades en una evolución consustancial al ser humano de, siempre, buscar la manera de superarse. Así, de aquellos atletas africanos que sorprendían por su capacidad de superar al resto, aún a pesar de no calzar zapatilla alguna, pasamos al plusmarquista mundial de maratón, el keniano Eliud Kipchoge, que ha llevado el récord de la prueba por debajo de las dos horas, gracias al virtuosismo de las zapatillas Nike.

También en el acceso a la tecnología existen diferencias. No es lo mismo quien trabaja con recursos elaborados por compañías punteras que aquellos que, por así decirlo, usan una especie de ‘marca blanca’ por definir así a los productos menos sofisticados. No es lo mismo.

Todo esto no quiere decir- y es una obviedad que, no obstante, merece la pena ser reseñada- que los deportistas por el simple hecho de contar con herramientas tecnológicas de mayor o menor categoría, ya les basta. Sin preparación física, capacidad de sufrimiento y fuerza mental, no hay nada que hacer. Parece bastante claro. Incluso, aunque se cuente con los mayores y mejores recursos tecnológicos, también hay que saber usarlos de manera adecuada, eligiendo siempre entre muchas alternativas. Es ahí donde el ser humano es todavía determinante con respecto a la máquina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio