Las cámaras, jueces decisivos en el atletismo español

El presidente del Comité Nacional de Jueces de la RFEA, Antonio Pérez (de pie) analiza una carrera / Imagen CyLTV

El atletismo español lo tiene claro, un conjunto de cámaras de alta resolución instaladas a lo largo de la pista será decisiva para determinar los atletas ganadores en aquellos casos de que haya situaciones polémicas. Este sistema, probado por primera vez en los Campeonatos de España sub 23 en pista cubierta, celebrado recientemente en Salamanca, se ha usado de manera oficial en los Campeonatos de España absolutos en pista cubierta. Esta determinación supone un cambio trascendental en la forma de controlar las competiciones. A partir de ahora, lo que se pueda ver por las imágenes será determinante par los jueces.

El sistema, según informa la web de la televisión autonómica de Castilla y León, está compuesto por diez cámaras fijas y dos más robotizadas. Estas cámaras se controlan desde una sala hasta donde llegan las señales de lo que ocurre en la pista. En la sala se ubica un juez que es el que informa de qué aporta la imagen en caso de que haya alguna infracción que no se ha podido controlar por el ojo humano. A diferencia de la aplicación del VAR en el fútbol, en el caso del atletismo, lo que se vea en las terminales será decisivo. La fórmula valdrá para aclarar situaciones como las descalificaciones, que siempre están sujetas a polémicas.

Atletismo en manos de la tecnología

De forma progresiva, la tecnología sustituye a los seres humanos a la hora de decidir respecto a las jugadas. Ha ocurrido ya en el US Open de tenis y en el fútbol ya se atisba el final de los jueces de línea. Por eso, el sistema probado en Salamanca e implantado en el Campeonato de España, es un punto de inflexión muy destacado de la manera en la que evolucionan las cosas en el mundo del deporte con respecto a la tecnología. Este tipo de decisiones se pueden considerar primeros pasos, pero críticos en cuanto al papel de las personas en los arbitrajes de encuentros deportivos.

Un atleta pisa una línea que separa las calles de la pista, cometiendo una infracción / Imagen CyLTV

¿Cómo va a seguir evolucionando este asunto? Obviamente se trata de la pregunta del millón, pero la respuesta no es muy difícil de dar a pesar de todo. Pasará lo mismo que en otros sectores. Es decir, la involucración de las máquinas será mayor porque los resultados que obtienen son mejores. En la medicina, por poner un ejemplo de otro ámbito, existe ya la posibilidad de que la inteligencia artificial logre diagnosticar muchas enfermedades antes y de manera más certera que hasta ahora. La computación en este caso tiene mucho más capacidad de indagación que el médico por mucha experiencia que tenga. Así van las cosas y de eso no podemos estar ajenos.

El hecho es que puedan darse incluso cambios en la forma en la que se practica el deporte. Es el caso del entrenador del Bayern Munich, el joven y exitoso Julian Nagelsmann, que apuesta por dar órdenes a sus jugadores a través de audífonos que estos, al menos algunos, puedan llevar conectados mientras juegan los partidos. ¿Sería demasiado para los defensores de las esencias tradicionales? Puede ser. Nadie lo niega. Pero, dice Nagelsmann, que de esta manera el juego sería mucho más dinámico dado que se podrían corregir muchas situaciones de forma inmediata.

Benito Castro

Periodista, MBA, runner y apasionado de la transformación digital.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *