Diez claves de la transformación digital en el deporte

Como continuación de uno de nuestros últimos artículos en Vamooos!!, titulado «En la revolución digital del deporte no todo es el fan», aportamos ahora las diez claves que definen la transformación digital aplicada al deporte. La fuente de este decálogo la encontramos en el informe de SportsTechx, también citado en nuestro anterior artículo. Obviamente, esa es la fuente de referencia aunque nosotros sumaremos nuestros propios puntos de vista. Comenzamos.

  • El 5G como base para generar experiencia. Efectivamente, esta tecnología va a ser determinante en la medida que va a permitir nuevas posibilidades de captar la atención de los aficionados y generarles experiencias inmersivas. La realidad aumentada o la realidad virtual o, por supuesto las conexiones por streaming, tienen aditivos nuevos para involucrar a los forofos con un enfoque de entretenimiento global.
  • Los datos de los fan, el santo grial. No hay duda de ningún género. El concepto entretenimiento que hemos deslizado en el punto anterior, se ejecuta mediante la consigna de reunir cuantos más datos de los aficionados, mejor. Los tiques o los carnés digitales, la venta online de merchandising son algunos de los productos más directos para lograr información de aquellas personas relacionadas con los contextos deportivos.
  • Contacto directo con los aficionados. Una de las ventajas que ofrece las capacidades del mundo digital es que se eliminan muchos intermediarios. Así, por poner un ejemplo, las entidades deportivas ( especialmente las más importantes) han logrado canales propios para conectarse con sus comunidades. Ello les da independencia y posibilidades de realizar propuestas de valor claras para agradar a sus seguidores.
  • Inteligencia artificial en crecimiento. Hace unos pocos años atrás, no muchos, la inteligencia artificial era algo muy limitado a algunos clubes. Pero, como todo en el desarrollo de los procesos de transformación digital, su utilización esta cada vez más generalizada.
  • Operaciones guiadas por la tecnología. Parte de nuestro anterior artículo «En la revolución digital del deporte no todo es el fan», se concentraba en explicar lo importante que es que las entidades deportivas realicen sus operaciones internas con herramientas digitales. Este enfoque de digitalización busca como rédito inmediato el ahorro de costes. Muchas son las organizaciones del sector deportivo que no son conscientes de que su forma de operar es clave en la transformación digital.
Los movimientos de los deportistas se traducen en datos

Medidas más prácticas

Los cinco puntos anteriores se basan más en grandes líneas de acción. Y ahora señalamos otros cinco con una visión más práctica.

  • Viaje digital del fan. El discurrir de los aficionados en los contextos digitales del deporte tiene distintos hitos. Las organizaciones deportivas tienen que destacar aquellos puntos relevantes del rastro que deja el fan, para entender sus preferencias y ofrecerle lo que está más cercano a sus intereses.
  • Solucionar problemas y dar fácilmente lo que se busca. Uno de los valores que se le suponen a las herramientas tecnológicas es su capacidad de solventar problemas, si pensamos en los trabajadores. Y, de cara al cliente, darle fácilmente lo que está buscando. La tecnología por la tecnología no es la cuestión. Sí lo que es capaz de hacer.
  • Agilidad. Una de las claves de la tecnología digital es dar respuestas inmediatamente. Para eso los equipos, apoyados por las herramientas adecuadas, tienen que solventar situaciones, tanto para los aficionados como para la dirección o cuerpo técnico.
  • Probar con lo pequeño. Uno de los mantras del mundo startup es el denominado ‘producto mínimamente viable’. Quiere decir que hay que probar con lo pequeño (poca inversión) para experimentar y descubrir si reúne las virtudes necesarias para solventar problemas y lograr los objetivos previstos. Cuando se confirma sus capacidades, hay que inveriir más en el producto con el propósito de escalar.
  • Colaboración. El mundo digital tiene una característica inédita en el mundo competitivo tradicional: la colaboración. Es muy común, por ejemplo, que grandes clubes de deportes muy importantes abran sus puertas a colaborar con emprendedores y startups que pueden aportarles soluciones que no tienen dentro.

Benito Castro

Periodista, MBA, runner y apasionado de la transformación digital.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *