Las OTT y las redes sociales sobresalen en el audiovisual deportivo

Los aficionados son la parte determinante del crecimiento de los medios nuevos / Foto informe Nielsen.

La consultora Nielsen ha distribuido un informe que hemos recibido en la redacción de DT con interés. Dibuja un panorama relacionado con el deporte y los medios audiovisuales que en buena medida nos reafirma en nuestra observación expresada en muchas ocasiones. Los cambios en los gustos de los consumidores de nuestra era digital potencian la aparición de nuevos medios que amenazan seriamente el privilegio histórico de los agentes tradicionales del audiovisual. Según el citado informe, las plataformas OTT (over the top) y las redes sociales (las más recientes como Twich o Tik Tok) se posicionan en lo alto de las preferencias de un público consumidor, especialmente el joven. A partir de aquí les indicamos las que, para nosotros, son algunas de las conclusiones más atractivas del trabajo de investigación.

La persistencia de la pandemia ha sido, y es aún, el factor desencadenante de los cambios de consumo en el audiovisual deportivo. esta podría ser la idea inicial de contexto.

La expansión de la OTT

El streaming, uno de los sistemas que destacan en los contenidos deportivos / Foto informe Nielsen

Las plataformas over the top no es que peleen por ‘un lugar bajo el sol’ del audiovisual. Es que ya lo han conseguido y, no solo eso, sino que crecen.

El sector del deporte no iba a ser menos. Crecen las OTT especializadas con gran acogida de los aficionados al deporte, como es el caso de DAZN.

Es más, los derechos de retransmisión se dirigen a este tipo de plataformas porque, sus titulares, constatan el incremento de la audiencia. Según Nielsen Sports, «el valor de los derechos de los medios OTT ha crecido del 4% al 23% a nivel local en las cinco mejores ligas de futbol europeas por acuerdos de derechos negociados en los últimos dos años».

Auge de los contenidos grabados

Puede pensarse que los deportes, dentro del sector audiovisual, van en contra de todo lo que no sea directo. Pero los últimos acontecimientos no dicen lo mismo. «La proliferación de contenido en plataformas también ha provocado un mayor consumo de contenidos deportivos adicional, tanto relacionado como no relacionado con los partidos en vivo», asegura el informe.

Los dispositivos móviles preferidos por los más jóvenes /Foto informe Nielsen

Esta es una tendencia que se establece de forma muy destacada entre los jóvenes que van de los 16 a los 29 años. Ellos prefieren consumir los contenidos, incluidos los deportivos, cuando quieren y a través de sus dispositivos favoritos. El reino de la televisión (del electrodoméstico) finalizó hace tiempo.

Las redes sociales

Las redes sociales empezaron a tener protagonismo como la ‘segunda pantalla’ desde la que se seguían las evoluciones de las retransmisiones deportivas. Ese papel sigue teniendo un considerable protagonismo. Pero…

Nuevas redes sociales como Twitch o Tik Tok, desplazan a las ya tradicionales como Facebook o You Tube, especialmente para los consumos de vídeos deportivos. Y eso lleva implícito un consumo exclusivo, es decir sin verse relegado a segunda pantalla.

Los usuarios de redes sociales aumentan su interés por las comunidades digitales como fórmula para impulsar la conexión entre los componentes de estas comunidades, y en torno a sus deportistas o equipos favoritos.

Influyentes en crecimiento

Los influyentes (o influencers) en el mundo del deporte pueden ser los mismos deportistas como gente de alrededor (periodistas, aficionados,,,). A través de ellos es como se producen muchas conexiones personales en torno a un propósito.

Las personas que respetas son el vehículo más convincente. «Un estudio de publicidad- citado por el informe de Nielsen- asegura que las personas confían en las recomendaciones de personas que conocen más que
cualquier otro factor de influencia,»

«A nivel mundial,- continúa Nielsen- el 71 % de los consumidores confían total o parcialmente en recomendaciones y opiniones sobre marcas y productos, efectuados por de personas influyentes». Lo que «es notablemente más relevante que otros canales como banners en línea, anuncios móviles, anuncios en motores de búsqueda y mensajes de texto».


Benito Castro

Periodista, MBA, runner y apasionado de la transformación digital.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *