Los 10 retos tecnológicos del deporte, hoy

Después de cerca de 500 artículos en DT, nos permitimos haceros una selección de los que, para nosotros, son los diez retos tecnológicos más destacados del momento. Muchas de estas tecnologías, por no decir todas, son en sí un conjunto de desarrollos distintos, acoplados para finalidades y usos diferentes. Es decir, si hablamos, por poner un ejemplo, de metaverso, nos referimos, no a una realmente, si no a dos tecnologías, entre otras: realidad virtual y blockchain. Y añadimos otra reflexión previa: todo lo que relacionamos en este listado son innovaciones en marcha, algunas más conseguidas que otras, si bien todas tienen en común una optimización en progreso. Dicho esto, apuntamos ya los diez retos. Son estos:
- Analítica del movimiento: el deporte cuenta cada vez más con múltiples opciones de análisis de los datos. En los deportes de equipo, el hecho de estudiar los resultados de las individualidades reporta datos que son de sumo interés, no hay que dudarlo. Pero quizás lo más relevante es traducir en datos las dinámicas de los juegos colectivos. El conocer aspectos cuantitativos de los cambios tácticos resulta muy estimulante y seguro que será de una gran utilidad para los entrenadores.
- Blockchain: este sistema de archivo de activos digitales ha puesto sobre la mesa recursos como los NFT (non fungible tokens) o los fan tokens. Ambos dos representan las fórmulas más fomentadas en el deporte mediante el blockchain. Sus características de privacidad, transparencia y seguridad nos colocan en el escenario de la nueva web, o la también llamada Web3.
- Metaverso: otro de nuestros retos es efectivamente este mundo virtual que tanto da que hablar en los últimos tiempos. La dificultad a la hora de construir este universo paralelo, se irá desvaneciendo poco a poco. No nos cabe duda. El metaverso para el deporte, no representa – de momento- más que una oportunidad de ofrecerle a los seguidores una nueva ilusión. Con esta plataforma se podrán reunir los aficionados o estos mantener contactos con los avatares de sus jugadores favoritos, entre otras cosas. El futuro próximo irá diciendo.
- Streaming: las retransmisiones del deporte se han convertido en una cuestión generacional. Los más mayores optan por ver los partidos por la televisión como siempre. Si acaso, con los añadidos de las métricas o los hologramas que representan a los deportistas en unas entrevistas realizadas desde dos puntos separados. Mientras que el público más joven, el que marca las nuevas tendencias, prefiere ver el deporte en comunidad. No tienen paciencia y optan por este tipo de fórmula y, si no, por ver vídeos sueltos de los momentos estelares.
- Fan engagement: esta descripción anglosajona de las relaciones de los clubes con sus seguidores nos sitúa realmente en un escenario inédito marcado por las herramientas digitales. Las redes sociales son un precedente de este campo, pero hay otros hitos, que ya hemos citado aquí como los tokens por ejemplo o el metaverso. El hecho de hablar del fan engagement de manera independiente se justifica para los clubes por la trascendencia de las relaciones con sus seguidores, ahora y siempre. De ello depende el futuro de cualquier entidad deportiva.
- Árbitros digitales: este sin duda es un tema altamente polémico, pero sin vuelta atrás. La FIFA prueba por estas fechas la tecnología del fuera de juego que usará oficialmente en el Mundial de Qatar el próximo mes de noviembre. El hecho en sí es bien sencillo, existe ya un nivel de desarrollo tecnológico capaz de descubrir situaciones como el fuera de juego con mayor precisión de lo que es capaz de captar el ojo humano.
- Estadios inteligentes. veíamos en el punto cinco la enorme importancia de la gestión del fan engagement. Pues bien, para tal fin existe una línea de acción que demanda mejoras en instalaciones fundamentales como son los estadios. La evolución nos lleva a los estadios inteligentes, capacitados para la máxima diversión de los asistentes a los partidos. Pero además pueden ser el epicentro que marque el entretenimiento más allá de los asientos que ocupen.
- Esports: son la gran novedad del mundo del deporte. Generan tal atención entre los más jóvenes que, sin duda, provocan un creciente interés por parte de los patrocinadores, lo que da la medida del valor en alza de esta disciplina. Hay quien considera que puede, incluso, desplazar el atención hasta al fútbol. Particularmente nos parece una perspectiva mal trazada a día de hoy. Pensamos, eso sí, que ya goza más protagonismo que muchos deportes históricos, lo que no es poca cosa.
- Tiempo real: arrancábamos esta lista con la significante importancia del estudio de las dinámicas que se forman en los deportes en equipo. Pero no debemos pasar por alto el enorme valor de los datos captados en tiempo real. Esta información es muy relevante para la toma de decisiones durante la celebración de las competiciones. Detectar un mal rendimiento de un atleta puede lograrse a través de los datos que arroja en el momento de efectuar su trabajo.
- Robótica: el último de nuestros retos son los robots, la expresión de la inteligencia artificial y el machine learning. Quizás tengamos todos en la cabeza los aparatos robotizados que imitan a los seres humanos, pero hay ya en el mercado otros ejemplos más básicos que efectúan tareas igualmente básicas como, por ejemplo, pintar las líneas de un campo de fútbol , recoger las pelotas en el entrenamiento del tenis o simplemente bailar.
Es posible, estamos seguros, que se pueden añadir más retos. Sin embargo, y desde nuestra perspectiva, los citados aquí nos parecen los más llamativos e influyentes en este campo del deporte y la tecnología. Agradecemos, a quien se lance, que nos haga sus aportaciones a través de los comentarios.