Los cinco aspectos que definen el consumo del deporte en la era digital

La influencia de las nuevas tecnologías en la era digital modifican el consumo del deporte

La fuente de este artículo es uno de los últimos informes de la empresa Nielsen, en concreto de su departamento dedicado al deporte. Lo podéis descargar en este enlace. En mi artículo, resumo lo que, a mi modo de entender, son algunos de los puntos más relevantes. Como aseguro en el titular, existen cinco aspectos que definen el consumo de los contenidos deportivos en la era digital. Obviamente, estas líneas tienen que ver directa o indirectamente con la tecnología. Implican cambios de tendencias a la hora de consumir y modificaciones en las preferencias de los canales a través de los que los aficionados obtienen los contenidos.

Primero: la expansión de las OTT

Las OTT (over the top) son las gran fascinación del momento. Este nuevo sistema de emisión vía streaming, con una calidad muy buena, ha cautivado la atención de los usuarios. El crecimiento de esta oferta es importante. Agentes como Dazn logran cada vez más derechos de emisión y más relevantes, lo que le otorga un papel destacado dentro del concierto de las retransmisiones deportivas en todo el mundo. Las audiencias crecen a través de esta tecnología, especialmente fuera de los EEUU, según el informe de Nielsen.

Crecimiento de contenidos grabados

La distribución de los contenidos grabados está en alza. Esto es (por ejemplo) los vídeos de los momentos más destacados de las retransmisiones deportivas. Este tipo de contenidos son especialmente relevantes para los más jóvenes, que se caracterizan por su poca paciencia como para ver una retransmisión completa. La afición por los contenidos breves no está exclusivamente relacionada con lo más destacado de una retransmisión en directo, también son bien recibidos los que se extraen de contenidos grabados. Las marcas aprovechan estos vídeos dada su gran demanda.

Cuando una pantalla no es suficiente

El uso de distintas pantallas para seguir una retransmisión deportiva es una práctica muy generalizada que incluye a distintos segmentos de edad. Es una de las conclusiones que ha alcanzado Nielsen en su informe. Es común que, además de ver un partido en directo, se participe en las redes sociales, se interactúe por mensajería instantánea, se juegue una partida o se pida comida para casa. En total, según el informe, es un 47% el porcentaje de personas que ven deportes en la televisión o plataformas digitales, simultáneamente con otras pantallas.

El consumo de Twitch y Tik Tok

Dos de las últimas incorporaciones en el entorno de las redes sociales, Twitch y Tik Tok, son las que más y mejor se han compaginado con las retransmisiones. De hecho, han generado un híbrido que se define como retransmisiones en comunidad. El auge de estas redes sociales está dando un vuelco en cuanto a las características de los contenidos deportivos en vivo. De momento tienen un amplio seguimiento entre los más jóvenes, lo que ha activado un negocio muy destacado para los patrocinios destinados a estas edades.

Los influencers

Si existe una categoría,, inédita hasta ahora en el ámbito de la promoción y la publicidad, es la de los influencers. Nacieron con las redes sociales y cada vez tienen más protagonismo. La razón, ampliamente difundida, es que los usuarios de internet creen más las opiniones o valoraciones de los iguales o de algunos personajes públicos. En el terreno deportivo son los propios deportistas los que mayor índice de credibilidad acaparan. De hecho, los jugadores y atletas profesionales consiguen importantes ingresos por aconsejar productos desde sus canales en las redes.


Benito Castro

Periodista, MBA, runner y apasionado de la transformación digital.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *