Marcelo Gantman: «Imaginemos un mundo sin estadios llenos y sin Haaland, Messi o Mbappe. Sólo con esports. Esa imagen asusta»


Marcelo Gantman: «Imaginemos un mundo sin estadios llenos y sin Haaland, Messi o Mbappe. Sólo con esports. Esa imagen asusta»


Marcelo Gantman: «Imaginemos un mundo sin estadios llenos y sin Haaland, Messi o Mbappe. Sólo con esports. Esa imagen asusta»




(Marcelo Gantman, director de Big Data Sports)

Marcelo Gantman es el director de Big Data Sports. Es un periodista con larga trayectoria en el sector del deporte que ha sabido conectar con los nuevos tiempos de la tecnología. La síntesis de ambos vectores da como resultante una aproximación rica en lo esencial y ampliada y bien orientada en la parte de innovación. Gantman posee una mirada perspicaz y reflexiva acerca de cómo están modificándose las cosas en el deporte, tanto dentro (deportistas, clubes…) como fuera (los aficionados). El acercamiento de ambos apartados, y muy especialmente en el fútbol que como buen argentino vive y disfruta, se escenifica en los estadios llenos, aunque ahora, no sea la única posibilidad de sentir la pasión por este deporte. El contrapeso de los más cien años de antigüedad del fútbol viene en forma de nuevas modalidades como los esports. 

En esta entrevista en DT-Deporte Tecnológico hemos querido condensar parte de la sabiduría de Gantman que, de forma ampliada, pueden localizar, entre otros formatos, en su libro «El final del deporte como lo conocimos».

Pregunta ¿Cree que existe un antes y un después del deporte desde el momento en el que la tecnología se introduce en este sector?

-Respuesta: Desde que el deporte es un fenómeno de masas, que llena estadios, siempre tuvo algún tipo de tecnología incorporada a su expansión y crecimiento. Lo que creo que sucede ahora es que la tecnología de la que hablamos, impacta a la vez y de diferentes maneras en los diferentes sectores del deporte: rendimiento, interacción con fanáticos, gestión, retransmisión y las estrategias de las marcas. Ese punto de inflexión, que ya lleva tiempo, claramente marca un antes y un después. Están sucediendo cosas que antes no sucedían.

(Ejemplo concreto de cómo la tecnología modifica al deporte / Video DT-Deporte Tecnológico)

-P: ¿En qué medida cree que influye en el deporte? 

-R: La influencia es total. No veo sector ni momento del deporte en el que la tecnología no esté cumpliendo un papel destacado ahora. Imagino a un padre o una madre que tienen a un niño o niña que juega algún deporte federado. Viajan a otra ciudad con el equipo y ellos no pueden acompañarlos. La reacción inmediata es buscar si hay un “link” para ver el partido en alguna plataforma de streaming. Hace 10 años no existía ese comportamiento.

-P ¿Quién se beneficia más: ¿los deportistas, los clubes o los fans?

-No hay un ranking: todos se benefician a su medida. La tecnología resuelve diferentes problemas y genera nuevas oportunidades para cada actor del deporte.

P: ¿Qué tecnología de las actuales consigue una influencia mayor: inteligencia artificial, streaming, web3…?

R: Son tres tecnologías que actualmente impactan en la industria deportiva. El streaming generó un cambio de paradigma en la relación con los fans y espectadores. La inteligencia artificial es más visible ahora con herramientas como Chat GPT, pero hace rato que está presente en los softwares y herramientas analíticas que usan los cuerpos técnicos de los clubes. Web3 está recalculando para que no nos quedemos con la mala impresión de los especuladores del mundo cripto, y veamos su valor objetivo en todas las posiblidades que da el blockchain.

P: ¿En qué medida un deporte con más de un siglo de existencia, como es el fútbol, puede sufrir un desplazamiento en cuanto a protagonismo por nuevos formatos como los esports?

R: Hay cierto susto ahora en el fútbol porque dicen que se volvió viejo. Propongo este ejercicio: imaginemos un mundo en el que el fútbol, los grandes estadios llenos, los hinchas en las calles, Haaland, Messi y Mbappe  ya no existen más y solamente hay esports. Estoy seguro que esa imagen asusta más. Si creo que al fútbol como entretenimiento centenario le salieron nuevos competidores por la atención y el tiempo de ocio de las personas y que el desafío es encontrar nuevas formas para satisfacer el interés.

P: ¿Debe cambiar el fútbol, en algún sentido, a formatos innovadores como Kings League o similares? O la mejor alternativa sería, sin perder las esencias, ¿incluir cambios en el fútbol basados en la tecnología?

R: Los formatos como Kings League son creaciones que usan el futbol como insumo y tienen libertad creativa para construir un entretenimiento. Su ecosistema de streamers es perfecto y le dan sentido a la experiencia. Los deportes tradicionales tienen límites. No pueden usar cartas mágicas para que echen a un rival o les den un penalti a favor. Tiene otras exigencias y otros mandatos. Si el futbol tradicional que llena estadios fuera hacia formatos de entretenimiento como Kings League, no sería creíble. El camino inverso tampoco lo sería.

(Los jóvenes no se preguntan nada sobre los cambios en el deporte / Vídeo DT-Deporte Tecnológico)

P: Herramientas como el VAR o el sistema semiautomático de detección del fuera de juego han supuesto cambios en la normativa. Básicamente en el protocolo de la decisión de señalar las infracciones y en el protagonismo de los actores (el árbitro auxiliar pierde relevancia). Aquí sí influye la tecnología; y la cosa va a más. Habrá un momento en el que la máquina sea inapelable y, entonces, que la última palabra la tenga el árbitro será irrelevante…

R: Yo creo que cuando interviene la tecnologia para determinar fallos o sanciones del juego, debe ser inapelable. Ese es, o deberia ser, el final de las discusiones. El futbol tiene solo una tecnologia inapelable: el Goal In, introducido oficialmente en el Mundial de Brasil 2014. El árbitro recibe la señal de si la pelota fue o no gol. No hay una tercera opción. No hay una perspectiva humana.

-P: Los productos tecnológicos tienen ciclos cortos de permanencia en el mercado. La fidelidad de los usuarios no es precisamente una de sus características. El usar y olvidar es constante. ¿Puede ser este comportamiento un seguro de permanencia del fútbol centenario?

R: El futbol en los estadios y el deporte en general deben quedarse con la tecnología que les resulte útil, no necesariamente con la más nueva. El futbol probo con transmisiones 3D en 2010 y fueron un fracaso. Para las diferentes áreas del deporte lo que se necesita son herramientas tecnológicas que aporten soluciones. Lo que el usuario adopte y lo que a las organizaciones les resulte útil.

El VAR son asistentes tecnológicos. No deciden. Entiendo que FIFA y las otras organizaciones del futbol lo que quieren es que siga siendo el ser humano el que decida. Por tanto, habrá errores contemplados en la implementación del sistema.

P: ¿Cómo atraería usted a los más jóvenes para que sigan las competiciones clásicas tipo La Premier o LaLiga?

R: Entiendo que los más jóvenes se sienten atraídos por el deporte, pero de otras formas y con otras motivaciones. Un joven que sigue a un deportista porque abraza una causa social o una reivindicación, también de algún modo se vincula con el deporte. Si revisamos a La Premier League o LaLiga en perspectiva, veremos que los intentos de modernización y de alcance a las nuevas generaciones han sido muchísimos y en muchos casos funcionan. 

No veo menos interés de los jóvenes por el deporte clásico. Si veo que tienen otras maneras y tiempos de atender ese interés.

(Los deportes tradicionales no pueden perder esencia por parecerse a los esports / Vídeo DT-Deporte Tecnológico)

-P: Sin embargo, los promotores en Europa de la Superliga argumentan que algunas retransmisiones de esports tienen más aficionados que la retransmisión de determinados partidos por canales de TV, lo cual es cierto… ¿No sería, por tanto, un garante de la mejora del seguimiento por parte de los jóvenes introducir añadidos al fútbol esencial en clave tecnológica desde la perspectiva del espectáculo?

R: Cuando ahora se implementan transmisiones de partidos de futbol en formato Watch Party, ese formato busca adaptarse a las costumbres de las nuevas generaciones. No necesariamente son una mejor manera de ver el futbol. Lo mismo que en transmisiones en TikTok. Son recursos de ensayo y error. Ningún formato hoy garantiza el éxito. La popularidad de los esports tiene que ver con un fenómeno propio, global y masivo. Que el fútbol adopte esa forma de streaming o de presentación del espectáculo, no será garantía para incrementar audiencias si el contenido que buscan esas audiencias no les resulta relevante.

-P: ¿Comprende las reticencias respecto a la tecnología que aún se perciben en algunas instancias directivas del deporte?

R: Sinceramente no las comprendo ni las entiendo. Son el equivalente a pensar que la TV alejaría a la gente de los estadios. Me resulta insólito de pensar.

P: ¿Podría ser esta actitud causa de un descenso en la atención de los más jóvenes?

R: No abrazar la tecnología para captar la atención de los jóvenes es definitivamente un pasaporte seguro para alejar a los jóvenes de los estadios y del deporte visto globalmente.

P: ¿Imagina que, en algún momento del futuro más o menos cercano, se puedan dar competiciones físicas entre seres humanos y robots? 

-En los relatos mitológicos, en un pasado lejano y otro cercano, aún en el presente, los seres humanos han competido con bestias y animales en espacios que ahora podrían ser los estadios. ¿Por qué no habrían de competir en el futuro contra robots? Es deporte: siempre habrá alguien dispuesto a mirarlo. Incluso hasta a hacer apuestas.

Comparte tu opinión con DT Deporte Tecnológico:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio