Messi jugó casi el 60% del tiempo andando en la final del Mundial ante Francia. ¿Fue un mal dato?

¿Increíble? Puede parecerlo, pero así lo han cantado los datos. Messi estuvo andando prácticamente el 60% del tiempo en la final del Mundial de Qatar que Argentina le disputó a Francia y le ganó. Este detalle, sin duda alguna llamativo, lo hemos encontrado en uno de los interesantes análisis que hace Marcelo Gant en su plataforma Big Data Sports. Pero si hay algo que llama mucho más la atención, incluso, es que el astro argentino pasó por ser la pieza fundamental de la victoria de su selección ante los galos. Impresionante.
No todo es correr
Existe una tendencia exageradamente extendida desde mi punto de vista, que equipara jugar bien con correr mucho, y no es así. La sabiduría del futbolista no se encuentra en lo contrario (en no correr). Lo fundamental es saberse dosificar: correr cuando es necesario, a más o menos intensidad; y cuando no, pues no. Es una lección que me dio Joan Vilà de Go Up, en la última edición de World Football Summit, en Sevilla. Una conclusión añadida es que existen más cosas en el fútbol además de correr, que están bien definidas en esta frase rotunda: «saber leer el partido». Justamente esta es una de las cualidades más destacadas de Messi.
Los datos ayudan
La lectura que se puede hacer del dato de Messi, que adjuntamos en este artículo, puede ser doble casi si se me apura. Pongamos que fuera un dato de otro futbolista. ¿Qué diríamos sin viéramos que casi el 60% de su tiempo se lo pasó andando? Pues lo más inmediato es que diríamos que lo hizo mal y que, lo mejor hubiera sido que el entrenador lo cambiara. Pero el dato frío hay que analizarlo en un determinado contexto, sabiendo acompasar no solo la constante del esfuerzo físico. También valen la visión de la jugada, la eficacia en los disparos a puerta, las transiciones efectuadas, las asistencias… Muchas cosas que, bien hechas, valen más que estar todo el tiempo corriendo.

¿Se estudian bien los datos?
¿Se estudian bien los datos? Esa es la pregunta del millón. Me da que en muchos clubes puede haber infinitas (por así decirlo) maneras de analizar objetivamente los partidos. Pero posiblemente, o no se le sacan el partido adecuado o, sí los técnicos saben exprimir bien los datos, quizás sean los encargados en aprovecharlos (cuerpo técnico) los que no lo hacen adecuadamente. Realmente ahí se encuentra el gran reto. En saber, como Messi, leer bien los encuentros, pero en el caso de los cuerpos técnicos, la clave se encuentra en elegir los datos adecuados (Smart data) y conectándolos adecuadamente con lo que ocurre en el terreno de juego y el contexto del club.
DT-Deporte Tecnológico opina
Probablemente, los clubes de hoy en día en el fútbol tienen la posibilidad de acceder a una serie de herramientas que pueden resultar suficientes. Puede ocurrir que la propia entidad no haya sufrido la necesaria evolución para saber incluir el análisis del dato en su modus operandi. En esos casos, muy seguramente, tener la posibilidad de analizar los datos parece más una postura de cara a la galería (¡qué innovadores somos!) que una manera auténtica de saber utilizar estos recursos.
Cada club tiene que hacer su propia composición de lugar con un propósito sincero de querer aprovechar las ventajas que trae la transformación digital. Es muy probable en este sentido, que nos sea difícil encontrar muchas similitudes entre los clubes en cómo utiliza cada cual las herramientas digitales. La adaptación a cada realidad hace que los instrumentos tengan un uso diferenciado. Hay que entrar muy en profundidad en las esencias de la entidad y saber adaptar lo mejor posible las innovaciones para reforzar esas esencias para que, lejos de ser un obstáculo, sean un trampolín auxiliado por la tecnología.