Meta apuesta por el deporte, ahora en la realidad virtual, y como transición hacia el metaverso

Considero que en la estrategia de marketing y relaciones públicas de Meta existe un objetivo fundamental en los últimos meses y no es otro que lograr, si se habla de metaverso, que se piense inmediatamente en esta compañía. La relación de concepto y marca está bien merecida en esta ocasión porque, si hay un líder tecnológico mundial que haya apostado con más determinación por este salto de internet y la tecnología, ese es sin duda Mark Zuckerberg, CEO de Meta. Pero en DT nos centramos en el deporte y la tecnología, por lo que, lo destacado desde nuestra óptica, es que, justamente el deporte, es un contenido fundamental en la transición desde la realidad virtual hasta la meca del metaverso.
Recientemente hemos seguido un seminario de Meta sobre lo esencial del metaverso. Su lógica entra dentro del desarrollo de una estrategia ambiciosa que tiene varios hitos. Particularmente me llamó la atención en este seminario, que fuera el deporte el motivo principal del mismo. La razón de ser, probablemente, sea doble. Veamos.
La realidad virtual
Este 25 de octubre saldrá a la venta las Quest 2 Pro de Meta. ¿Su precio?: les falta un euro para los 1.800. Lo llamativo de este lanzamiento es que, además de suponer un paso de gigante en relación a las anteriores gafas de realidad virtual de la empresa, cuentan de una parte con el concurso de Microsoft y, por otra, están preparadas para aguantar el sudor. Este segundo atributo está relacionado con que, uno de sus propósitos, es que sus usuarios se muevan, hagan deporte con ellas puestas para sumergirse en la realidad virtual.

La realidad virtual, a mi modo de ver, es el prolegómeno del metaverso. Lo es desde una perspectiva estética si se quiere, pues desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, estar en el metaverso con todos los alicientes, es fruto de una apuesta multitecnológica con el concurso de muchos factores: 3D, web3, 5G… Pero si se logra una buena sensación de inmersión y de contacto con las personas mediante los avatares, todo funcionará mejor.
Meta está poniendo toda su maquinaria (muy pesada y sobre todo muy influyente a nivel planetario) para promover la realidad virtual. Desde principios de este año 2022, tanto Facebook como Instagram reforzaron el uso de los avatares. Habituarse a los avatares es un paso imprescindible, pues serán nuestro alter ego en el metaverso. En la medida que nos vayamos familiarizando con ellos, nos iremos aproximando a una realidad, no virtual sino inmersiva
Acuerdos deportivos
Como apuntaba, ya desde el titular, Meta quiere caminar hacia el metaverso apoyándose en el deporte, considerándolo uno de sus principales pilares. Esencialmente porque asume que es una de las formas de socialización prioritarias en el mundo. Así, en la medida que se comparte, se crea comunidad y la comunidad puede, por supuesto, interactuar en los espacios virtuales.
Por ello, la compañía de Zuckerberg, llega a acuerdos con competiciones y equipos. El último en llegar es el que ha firmado con el Liverpool para vender merchandising de este equipo de la Premier en el Meta Avatars Store de Facebook e Instagram, las dos plataformas en las que los conocidos como el club de The Toffees (jugadores del Liverpool) suman más de 70 millones de seguidores.
Meta ha tenido más experiencias, algunas no demasiado afortunadas, como fue, en febrero de este año, el concierto con motivo de la final de la Super Bowl . Bueno, sabemos que en esto de la tecnología se avanza en la medida que se van solucionando problemas y se abren nuevas ventanas de avance.