Motores de la disrupción digital en el deporte

¿Disrupción?: dícese de la dinámica de cambios radicales que se producen en la senda hacia la sociedad digital. Esta manera de definir lo que estamos viviendo en la actualidad afecta al deporte, por supuesto. No hay nada que escape a este proceso. Sí podríamos decir, no obstante, que existen algunas especificidades propias del deporte en el transcurso de este camino. Pero muy pocas, también hay que añadirlo.

Podemos asegurar que existen tres puntos que debemos considerar a la hora de analizar la transformación digital. Dos comunes a todos los sectores y uno propio de la actividad deportiva.

Juventud

Primero: la inercia de los cambios en la digitalización es bastante común a todos los sectores. Unos inventan y muchos otros, copian. Existen algunos de estos sectores que, por lógica, funcionan como punta de lanza, entre los que sobresale la industria de internet. El resto va a la zaga en lo que a digital se refiere.

Para abrazar la digitalización encontramos dos claves universales. La aparición de nuevas herramientas que generan ahorro de costes. Suele ser el argumento principal para incorporarlas en los clubes, que al fin y al cabo son empresas. Y, por otro lado, tenemos la atención del público. Los usuarios son la referencia que la gente del deporte no puede perder de vista, dado que marcan pautas a través de sus preferencias.

En el conjunto de los usuarios, los más jóvenes dan pasos adelante y funcionan como vanguardia. Es necesario seguirlos de cerca. En el territorio del deporte, por ejemplo, definen nuevos lenguajes y formatos. Para ellos es mejor ver las retransmisiones deportivas a través de plataformas digitales o redes sociales, antes que por emisiones lineales vía televisión.

Covid-19

Segundo: la covid-19 ha supuesto, además de todo lo negativo que nos acarrea, un efecto dinamizador, pues hemos tenido que superar las dificultades del aislamiento al que esta enfermedad nos ha forzado. Han sido clases online, comercio electrónico, conexiones familiares vía telemática… Sin internet, el aislamiento habría sido absoluto.

En el apartado del deporte, se ha podido conseguir retransmisiones con público virtual con sus gritos de ánimo incluidos. Los eSports han acelerado más si cabe su desarrollo fulgurante en esta pandemia. Los entrenadores y cuerpo técnico han podido seguir los entrenamientos personalizados a través de la Red. Y no podemos olvidar la aceleración generada en el terreno de la vigilancia de la enfermedad. Los estadios van a ir adaptándose a procesos de incorporación del público con supervisión tecnológica.

Fútbol

Las formas de disfrutar del deporte ha cambiado mucho y es muy interactiva ahora

Tercero: el efecto tirón del fútbol es una especificidad que nos ejemplifica la potencia de la disrupción digital en el sector del deporte. Gracias a la enorme cantidad de recursos económicos que moviliza el fútbol, la base tecnológica que desarrolla a la par se hace cada vez más ancha y profunda. Eso significa que se incorporan más y más instrumentos como blockchain o big data en sus actividades.

El fútbol es determinante en el mundo entero. Pero, por otro lado, hay otras disciplinas como baloncesto, beisbol o hockey sobre hielo, que son grandes dinamizadores en los EEUU. En este país es donde se vive una mayor y más rápida ‘revolución digital’. Por lo tanto, y como en otros órdenes de la vida, todo el universo deportivo tiene los ojos puestos en los avances que allí tienen lugar.

La disrupción va unida como concepto a la rapidez. Es así. La tecnología evoluciona velozmente, motivo por el que las consecuencias que provoca a posteriori van como el rayo también. Pero no descartemos los frenos: las inercias establecidas, las negativas al cambio, la falta de capacidad económica, etc, etc aminoran la velocidad. Si cualquiera de estas razones se ponen por delante del cambio digital, se corre el riesgo de auto-descartarse. En el deporte, donde la competitividad es un factor trascendental, quien va primero, gana.

Benito Castro

Periodista, MBA, runner y apasionado de la transformación digital.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *