Newex, del barranquismo para el barranquismo


Newex, del barranquismo para el barranquismo


Newex, del barranquismo para el barranquismo




Una de las practicante de barranquismo que ya usa el traje de Newex

Las posibilidades en el mundo del deporte conjugando innovación y medio ambiente parecen infinitas, pero hay que concretar, buscar el nicho. Esto es lo que sin duda han logrado en Newex (Natural EcoWear for Extreme People), una startup concebida desde el amor al barranquismo y dirigida a los practicantes de esta modalidad deportiva. En DT hemos mantenido una charla con Alex Cerón, uno de sus fundadores. Fruto de la mism,a surge este artículo. El sentido de esta empresa es conseguir que los barranquistas tengan un traje hecho por y para ellos y que, además, sea ecológico.

Alex asegura que el barranquismo como deporte está en pleno crecimiento. Es una práctica reciente pues, como tal, data de mediados del siglo pasado. Y hace 20 años, a comienzos del siglo XXI, empezó a regularse en el caso de España dentro de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Uno de los problemas que detectaron los promotores de Newex (oportunidad para ellos) es que no había un equipamiento pensado para los barranquistas. Habitualmente usan trajes de neopreno concebidos para buzos. Además, el neopreno es un material altamente contaminante obtenido del petróleo, por lo que- por otra parte- la sensibilización en torno al aumento de la contaminación, demandaba una alternativa natural: el ecopreno, obtenido de plantas. La resolución es perfecta, por eso en la startup están convencidos del éxito. En abril comienzan las ventas:

Alex Cerón, cofundador de Newex durante la entrevista con DT.

Efectivamente, los barranquistas, aunque no eran conscientes de manera expresa, requerían trajes resistentes al contacto con rocas, piedras, agua, arena… Y elástico para obtener el máximo confort. Es por eso, que se logra un producto híbrido que ahora se pone a su disposición:

Materia prima

El punto de partida de la cadena de producción hay que ubicarlo en países húmedos de Centro América y Asia. En esos sitios se consigue el material natural con el que se forma el ecopreno. Este es el único punto que no controlan directamente desde Newex, dada la lejanía. Lo que es la fabricación sí se encuentra en España. Se trata de pequeños talleres localizados en Cataluña y el Levante español donde se corta, confecciona y serigrafía los trajes de barranquismo. Realizan una fabricación prácticamente artesana, uno a uno, dado que el volumen de la demanda de momento es bajo.

Hasta ahora se han fabricado 50 trajes, en preventa a razón de 300 euros la unidad, que forman parte de la fórmula establecida para la financiación del proyecto. Las pequeñas empresas concertadas con Newex han realizado 10 versiones del equipamiento hasta llegar a la última que será la que se lance al mercado a partir de abril.

15.000 barranquistas

La startup puso en marcha el proyecto en enero de 2019. Formaba parte de un proyecto final de master que realizaron sus componentes. A través de entrevistas con barranquistas se confeccionó un plan de negocio que es el que se desarrolla en la actualidad. Se entendió que el aficionado a este deporte requería un traje que se fabricara pensando en él. El hecho de que esta actividad deportiva se realice en plena naturaleza lleva consigo una clara concienciación por el cuidado del medio ambiente. Este retrato refleja el perfil del practicante del barranquismo.

Son unos 15.000 los deportistas que lo viven en nuestro país. En Francia, otro país con afición, esa cantidad se triplica. Y se calcula según información facilitada por la empresa, que en el mundo puede haber un millón de personas ligadas a esta disciplina deportiva. Con este tipo de detalles, y la experiencia de ser gente vinculada al barranquismo, se determinó que el precio de venta se situaría en 300 euros la unidad, un segmento medio con un nivel importante de calidad y reputación por el cuidado del medio ambiente. Las vías de venta son tres. Una tienda virtual, tiendas físicas especializadas y clientes profesionales que suelen trabajar, por ejemplo, en empresas turísticas que ofrecen visitas en espacios naturales para hacer barranquismo.

Segunda vida

La financiación de un proyecto como este cuenta con varios apoyos. En primer lugar, el capital propio de los que lo lanzan. A ello se le añade el importe logrado por algunos premios de innovación conseguidos; más una campaña de crowdfunding (que incluye la pre-venta de los 50 trajes iniciales). En ella participa crowdSports. Con este punto de partida, las previsiones de venta del producto, según el plan de negocios, se sitúan en unos ingresos de 1,5 millones de euros para el año 2025.

La economía circular en la que se incluye este proyecto se completa en el momento en el que el traje, una vez utilizado y amortizado, se devuelve al punto de partida para ser reciclado. Es como la segunda vida del producto. Ello supone que se pueden reciclar para la elaboración de otros productos como esterillas para yoga, fundas de ordenadores, pavimentos de gimnasios y un largo etc. En el foco de Newex también se encuentra la pretensión de realizar trajes de ecopreno para los surfistas y los practicantes del buceo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio