Nike incluye 1.000 robots en sus operaciones

En la era digital, una de las patas fundamentales del funcionamiento de las empresas es atender debidamente a los clientes que, de forma cada vez más patente, realizan un trasvase hacia las compras online. Ello supone un reajuste de múltiples tareas de las operaciones para, fundamentalmente, acortar los tiempos a la hora de enviar los pedidos, manteniendo altos estándares de calidad. El referente principal es, sin duda, Amazon. En el mundo del deporte destaca ahora la determinación de Nike de impulsar sus operaciones, justamente para atender mejor a los clientes, lo que implica la aceleración de procesos a través de plataformas automatizadas con presencia de robots. La multinacional del deporte ha activado 1.000 de robots colaboradores, conocidos por ‘cobots’, como apuntan en esta información de su web.

Un imagen de la cadena de empaquetado de una factoría de Nike/ Foto Nike.

Entre las determinaciones de la evolución de las operaciones de Nike, apuntan varias razones y líneas de acción:

  • Acelerar la transformación de sus operaciones.
  • Aprovechando «los años difíciles de la pandemia con las restricciones y cierres…»
  • Atender a los consumidores de manera más directa. 
  • Asegurar el crecimiento a largo plazo.
  • Apertura de varios centros de distribución regionales en los Estados Unidos y Europa, lo cual implica un modelo más descentralizado.
  • Priorización de la sostenibilidad.
Uno de los robots de Nike en pleno funcionamiento. /Foto Nike

Descentralización

Nike ha apostado por innovar y descentralizar. Hasta ahora, todo giraba en torno a los servicios centrales de Memphis, Tennessee (EEUU). Ahora ha promovido, en el caso de Europa, un centro de servicio regional en Madrid que refuerza la distribución del Campo Logístico Europeo, cuya sede está en Bélgica.

Apostar por la descentralización es la fórmula para atender mejor las demandas de las distintas regiones. A través de plataformas tecnológicas avanzadas, se detecta la demanda y se optimiza el inventario. Con ello, Nike puede planificar la demanda. La clave está en la inteligencia artificial y el machine learning.

Andrew Campion, máximo responsable de la Dirección de Operaciones, indica: “A medida que continuamos construyendo una cadena de suministro digital primero a nivel mundial para atender a los consumidores de manera más directa a escala, ya hemos  triplicado nuestra capacidad para atender a los consumidores digitales en América del Norte y Europa, Medio Oriente y África durante las últimas dos temporadas navideñas. Y solo estamos empezando.»

Los 1.000 robots

“Los desafíos y las limitaciones impuestas por la pandemia han llevado a nuestros equipos a transformar la forma en que servimos a los consumidores. Se han implementado nuevas plataformas tecnológicas. También está la automatización y la mejora de procesos”, señala Campion.

La store de Nike en Madrid/ Foto Nike

Y es aquí, donde se incluye ‘el ejercito de robots’, en el marco de conexión con plataformas automatizadas regidas por analíticas definidas por inteligencia artificial y machine learning. En total son 1.000 robots, denominados ‘cobots’, pues colaboran con los operarios. Ayudan en el movimiento de los productos, empaquetado y clasificación. La idea es liberar a los trabajadores de las tareas más pesadas y así se pueden centrar en incrementar el valor del servicio.

Sostenibilidad

«Nike cree en el poder del deporte para hacer avanzar al mundo», indica la información de la multinacional a modo de eslogan. Así, por ejemplo, las cajas que se usan cuentan con un 65% de material reciclado y el 35% restante de material virgen. También ha optado por la distribución, en este caso en los EEUU, mediante transporte terrestre dado que deja una menor huella de carbono que el transporte por avión.

Benito Castro

Periodista, MBA, runner y apasionado de la transformación digital.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *