Predicciones respecto al Mundial. La tecnología no es infalible

Estos días que llevamos de Mundial, mas los previos, nos vemos inundados de previsiones, predicciones y distintos cálculos respecto a lo que ha de ocurrir. Podríamos traer aquí, y seria un interesante ejercicio, distintos puntos de vista basados en la tecnología y veríamos que las coincidencias no serían enormes. La razón: cada uno de ellos incluye diferentes enfoques según determinados datos y a tenor de algoritmos que tienen su propia naturaleza diferenciada en función del concepto desarrollado por cada cual.
A modo de ejemplo, y como un referente de reconocimiento internacional, traemos aquí cuadros y predicciones del Centro de Datos Esencial de Nielsen para la Copa Mundial de la FIFA 2022. El primero nos indica cuál será la secuencia de las eliminatorias hasta llegar a la final

Según las explicaciones que justifican este cuadro: «Las predicciones se basan en más de un millón de simulaciones que producen estimaciones que muestran el equipo más probable para ocupar cada posición en las fases eliminatorias. Durante el Mundial de 2022, la simulación se ejecutará después de los resultados de cada día para producir un nuevo pronóstico que tenga en cuenta la información más reciente». Es probable que, según esta explicación, no se tuviera en consideración en el cuadro, ni la derrota de Argentina ante Arabia Saudita (1-2) ni la abultada goleada de España a Costa Rica (7-0).
Contradicción
La contradicción, como decíamos, puede estar, incluso, en la misma perspectiva analítica del agente que realice el estudio. Así que, comprueben este segundo cuadro en el que Nielsen recoge las posibilidades de avance de cada selección:

En este caso, el primer equipo es Países Bajos, cuyo primer resultado fue vencer por dos a cero a Senegal, y el segundo es España, con la referida victoria frente a la selección costarricense. Si este cuadro se hizo ( no está confirmado) a tenor de los primeros partidos, entonces sí se justifica el número 12 en la clasificación de Argentina, y, relativamente, la colocación de Brasil en un tercer lugar sin haber jugado todavía en el momento de realizar esta predicción. Por lo tanto- y es aquí donde radica la contradicción- esta previsión echa por tierra la anterior, al menos a día de hoy, pues con estos datos parciales los argentinos no podrían llegar a la final.
Nuestra visión
Nadie puede asegurar, ni ella, que la tecnología es infalible. Al fin y al cabo, el ser humano es muy falible, razón por la que sus creaciones no van a adquirir plenamente una facultad que ni su propio creador posee. Pero como en todo lo conocido, existen mejores y peores opciones. Es decir, existen mejores predicciones y peores, hechas con mejor orientación y con instrumentos más o menos capacitados. En su día (21 de junio pasado) indicamos en DT-Deporte Tecnológico, que la inteligencia artificial apuntaba a Francia como ganadora del campeonato.
En aquellos momentos no se podía prever (¿o quizás sí?) que el equipo galo iba a padecer las lesiones de varios de sus futbolistas, y fundamentalmente de Benzema, lo que les impediría jugar. Sea como fuere, el éxito o fracaso de cualquier averiguación a través de la tecnología, depende de muchos y variados factores, como hemos intentado explicar en este artículo. Es algo que con el tiempo irá puliéndose, no tenemos duda, siempre (por favor), poniendo el límite en la capacidad del ser humano de estar controlando lo que dé de sí la tecnología creada por él.