Premier League: stop a las criptomonedas
La euforia viene ligada muchas veces a la velocidad y eso favorece en ocasiones ahorrar determinados pasos. Y eso conduce al error. Las criptomonedas son un hecho patente. No hay quien lo dude. Existe mucha gente que se está enriqueciendo gracias a estos activos que, no obstante, para la gran mayoría de los mortales plantean un enorme cúmulo de dudas y temores. Es más que probable que todo sea cuestión de tiempo y que, como ha pasado con otras novedades digitales, finalice por asentarse. Alcanzaremos un punto en el que todo este entramado económico se normalizará. Pero mientras tal cosa ocurre, no pueden sorprendernos noticias como que la Premier League ha decidido frenar la tendencia de sus clubes de llegar a acuerdos con las empresas que movilizan criptomonedas.
La Premier, de hecho, ha decidido investigar estos vínculos. La sospecha procede del hecho, igualmente patente, de que las empresas que soportan criptomonedas carecen de un contexto regulado. No existe regulación como la de las monedas de curso legal, soportadas por bancos centrales de la trascendencia, por ejemplo, de la Reserva Federal de los EEUU. También ha subrayado la dirección de la liga inglesa de fútbol la probable irregularidad de algunos de los productos que ofrecen ciertas startups cripto.
El caso del Manchester City
La clave de los acuerdos que se cierran, no solo en la Premier sino en muchas otras competiciones, es la siguiente. Los clubes consiguen financiación de las empresas cripto como compensación por facilitar el acceso a los aficionados (socios sobre todo). El propósito entonces es ganar clientes entre los forofos, lo que en cierta medida puede ser factible dada la corriente favorable marcada por quienes se enriquecen con algunos activos digitales como bitcoin. La atmósfera es optimista al respecto. Muchos grandes deportistas invierten en estos negocios, lo que sin duda ofrece más garantías a millones de personas en el mundo entero.

La duda en el caso del fútbol inglés se suscitó con el Manchester City que llegó a un acuerdo en los términos que explicamos: es decir, dinero a cambio de favorecer el acceso a socios y forofos. El problema es que los ejecutivos de la startup de criptomonedas 3Key, que supuestamente sellaron el acuerdo con el club que entrena Pep Guardiola, no aparecían en las búsquedas por internet. Eran como fantasmas, como denunció por Twitter un periodista del Daily Mail. El acuerdo se tuvo que suspender.
NFTs vs criptomonedas
A estas alturas de las cosas, y como afirmábamos al principio, las divisas digitales han llegado para quedarse, que se suele decir. Probablemente el problema sea la garantía que ofrece la empresa que gestiona la criptomoneda en cuestión. Las hay muy solventes y sólidas y existen otras poco fiables, como la que llegó a cerrar un acuerdo con el Manchester City. Luego está el riesgo que puede suponer para los aficionados entrar en el mundo cripto, animados por su club. Y por último, queda pendiente una regulación mundial que asiente el fenómeno de las criptomonedas. Es lo que, sin duda, otorgaría la máxima seguridad.
Pero si el fenómeno de las criptomonedas ha sufrido un frenazo en la Premier League. el de los NFTs no. De hecho, la dirección de la competición analiza diversas posibilidades de llegar a acuerdos con alguna plataforma que gestiona coleccionables a través de los tokens no fungibles. Ya hay competiciones como LaLiga española que cuentan con este sistema de fidelización de aficionados.