¿Qué lugar ocupa España en el ecosistema Sportstech europeo?
El apego de los españoles a la ciencia y la innovación no entra dentro de nuestro estereotipo, aunque habría que pensarse un poco si deberíamos actualizar esa imagen de nosotros mismos. En la temática que tratamos en Vamooos viene como ‘anillo al dedo’ la pregunta que preside este artículo: ¿qué lugar ocupa España en el ecosistema Sportstech europeo? La respuesta nos la proporciona una empresa radicada en Berlín llamada SportsTechx dedicada a la elaboración de muy completos informes sobre estas temáticas. Según su último trabajo de investigación referente a 2020, España ocupa el lugar noveno entre los diez primeros que más inversión consiguieron para las startups dedicadas al deporte, también conocidas como sportstech.

La número uno, como se puede comprobar en el cuadro, es Gran Bretaña, seguida de Alemania y Suecia. Israel se considera país europeo, siguiendo la catalogación de la UEFA. España durante el período 2016-19 no aparecía entre las primeras naciones. ¿Qué lugar ocupaba España en el ecosistema Sportstech europeo en ese periodo? Era la número 11. Lo curioso es que durante estos años (de 2016 a 2020) nuestro país contaba con un número destacable de startups dedicadas al deporte pero que no conseguían inversión. Lo cual es terrible.
Si efectuamos un paralelismo entre los buenos resultados internacionales que España logra en diferentes modalidades (fútbol, baloncesto, tenis, balonmano, badminton y un largo etc) no encaja con su modesto papel en la inversión para el desarrollo de la tecnología aplicada al deporte. En lo relativo a ciudades, Barcelona es la tercera en cuanto a número de startups y Madrid la séptima, aunque la capital española se sitúa por encima (puesto 21) frente a la Ciudad Condal ( puesto 38) en cuanto al nivel de inversión. Es clamorosa, por otra parte, la ausencia de Italia en el listado.

Temáticas Sportstech
Si contemplamos los datos globales de la inversión en el continente europeo (cuadro de arriba) se puede comprobar el crecimiento año a año. Incluso en el ejercicio 2020 (en el que se declaró la pandemia de la Covid) se refleja un importante resultado, a pesar de la paralización de buena parte de la actividad económica. Los mejores trimestres fueron el primero y el último. Más de 100 compañías europeas de sportstech consiguieron financiación en 2020.
Las empresas que más dinero recibieron fueron las que se dedican a el fitness, los esports y el streaming. Estas son las temáticas a las que han dedicado más atención los inversores dentro del ecosistema del Sportstech europeo. En cuanto a los esports, el informe apunta un dato de enorme interés, que demuestra a las claras el éxito de esta modalidad. Según la compañía norteamericana de las telecomunicaciones Verizon, se detectan picos de tráfico del 75% debido a los esports, frente a un incremento del 20% atribuibles a la web y un 12% al vídeo.
De otro lado, las competiciones de esports, a diferencia de las de los deportes tradicionales, apenas se han suspendido. Esto ha permitido que el canal Twitch, propiedad de Amazon, consiguiera incrementos de usuarios del 10% semanal durante el mes de marzo (uno de los peores de la pandemia). Este porcentaje de subida luego ha seguido durante todo el 2020.
En cuanto a los contenidos emitidos por streaming hay que subrayar la gran apuesta que plataformas como Netflix, Amazon Prime y Disney Plus realizan por mostrar visiones más completas de equipos y atletas, más allá de lo estrictamente deportivo. Como en su día hizo en España Movistar con Carolina Marín. Pero también hay que apuntar la creciente presencia de retransmisiones deportivas por este medio, como las que realiza el citado Twitch.