Raúl Peláez: «Los datos no tienen que decirle al entrenador qué es lo que hay que hacer»

Ocurre como en cualquier ámbito de nuestra sociedad: el conocimiento de las personas es un aliado de la tecnología que resulta ser vital; también en el deporte. Esta combinación (ser humano-máquina) puede resultar obvia a estas alturas, pero no lo es tanto sobre todo cuando se alcanza un nivel alto de sofisticación. En el fútbol, la experiencia es uno de los principales atributos del entrenador que, en la actualidad, tiene además que atender lo que aportan los datos.
Este enfoque sobre lo que representa el trabajo de entrenar en la era digital es uno de los más atractivos, entre muchos, de la charla que Raúl Peláez, CEO de Ailite Sports Intelligence ofreció en el Sports Data Forum. Este evento se celebró la semana pasada en las instalaciones del Ramón Sánchez Pizjuán, el estadio del Sevilla Fútbol Club. Posteriormente a su intervención, pudimos hablar con él. Y este artículo es un breve resumen de sus principales puntos de vista.
Este experto efectuó su ponencia mediante una proyección de futuro sobre cómo utilizar las distintas tecnologías en el fútbol y cómo estas deberían ir evolucionando a tenor de las necesidades. El foco principal, bajo su punto de vista, se sitúa en el entrenador dado que es el referente principal en cuanto a las decisiones que se adoptan en muchos capítulos. Pero sobre todo en el momento de la verdad que es el partido que se debe jugar cada jornada. Raúl habla de «análisis dinámico» que, en su opinión, es mucho más adecuado que el análisis jugador a jugador, una perspectiva basada en datos específicos, como kilómetros recorridos, porcentaje de pases, goles logrados…
El vídeo
Que un entrenador reciba un dosier de lo más completo con estadísticas, curvas, porcentajes y cálculos puede quedar muy bien aparentemente, pero no parece ser lo más útil. Quizás la apuesta más válida exige, más que una descripción muy exhaustiva, lo que sería justo su contrario, es decir concreciones sobre cuestiones necesarias a los ojos del entrenador. El fútbol es un deporte de once contra once. Entre los equipos que se confrontan se generan muchas situaciones que van más allá de lo que aporte de forma unitaria cada futbolista. Hablamos -desde una visión de colectivo, de equipo- de asuntos como los espacios existentes, de la autoorganización de los jugadores y de sus rivales, de los movimientos tácticos…
La mejor fórmula para que el entrenador y los tecnólogos se entiendan es lograr un lenguaje común, como se puso de manifiesto en la mesa redonda de los directores deportivos del Sports Data Forum 2022. Y para Raúl Peláez, el lenguaje común es el vídeo, que es la herramienta que más usan los entrenadores. No se trata de colocar vídeos tal cual, sino que con este soporte como base, lo ideal es añadir aquellos datos o reflexiones sobre estos que respondan a las inquietudes de los entrenadores. Ese sería el fondo. La forma se agregaría mediante instrumentos como la realidad aumentada o infografías.
Fútbol es fútbol
La frase mítica «fútbol es fútbol» del ya fallecido entrenador serbio Vujadin Boskov, viene al pelo sobre el valor de encontrar la tecnología adecuada. Explica Raúl que los softwares, apps y demás desarrollos centrados en el deporte proceden mayoritariamente de los EEUU. Por lo tanto, están focalizados en sus deportes como beisbol, fútbol americano, hockey sobre hielo y por supuesto baloncesto. Eso quiere decir que son instrumentos que responden a unas determinadas dinámicas de cada juego:
La figura que mejor se complementa con el entrenador es el analista del juego. Si existe plena confianza entre ellos pueden acometer los partidos con un punto de vista similar, lo cual da más garantías de éxito. Ese sería el funcionamiento óptimo, pero asumiéndose en todo momento, que el máximo responsable es el entrenador. Por esa razón fundamental, es por lo que no se pueden poner los datos por encima del entrenador.
Gestionar el conocimiento
El esquema para un funcionamiento óptimo en lo que se refiere a la involucración de la tecnología del dato en cualquier organización se describe con el término anglosajón ‘data driven’. Que sería algo así como que el dato nos guía. Esa filosofía, en el caso del fútbol, exige integración no solamente de la parte deportiva (equipo, futbolistas, resultados…), sino de la parte de gestión económica y de empresa también. La parte fundamental, porque es donde está el negocio, es la deportiva. Por supuesto, y todo lo demás trabaja para ella.
Desde el punto de vista de Raúl Peláez, el sistema que mejor funciona para generar una organización coherente con unas determinadas metas conjuntas, es la gestión adecuada del conocimiento. Por naturaleza y por lógica, las obras en las que participa un conjunto de personas, mayor o menor, requieren compartir conocimiento. Es la manera más útil de desembocar en organizaciones más inteligentes y productivas.
Ese propósito es consustancial con el desarrollo de la tecnología digital. Gracias a ella, se dispone de múltiples herramientas para coordinarse con el fin de lograr desarrollos compartidos. Pero en ocasiones, o más bien siempre, como apunta Raúl, no cuenta tanto el uso de las herramientas de gestión del conocimiento, como el contacto humano en lugares distendidos.. «A veces- señala- se avanza más en la cafetería, hablando con la gente de los distintos departamentos en un encuentro informal, que estando en contacto permanente a través de un repositorio». El factor humano es clave y es algo que se constata a medida que se avanza en la tecnología.