Robot bípedo bate un récord Guiness corriendo los 100 metros lisos

Se llama Cassie. Es un robot bípedo inventado por la Universidad Estatal de Oregón (EEUU). Solo tiene dos piernas e imita en su carrera a un avestruz más que a un ser humano. Recientemente ha logrado correr la distancia de los 100 metros lisos en 24,73″. Esta marca es mucho peor que mediocre si la comparamos con las que suelen hacer los atletas humanos en esta distancia. Sin embargo, ha establecido un récord mundial Guinness por correrla más rápida que otros robots bípedos.
No es la primera vez que una universidad norteamericana construye un robot en el entorno deportivo. En DT publicamos el caso del perro robot que anima los partidos de fútbol americano en la Universidad de Missouri En lo que ahora nos ocupa, hay que añadir que el robot bípedo, aunque diseñado desde el entorno universitario, lo ha construido la empresa Agility Robotics.
Un robot ciego
El robot tiene rodillas que se doblan como las de un avestruz. Funciona sin cámaras ni sensores externos, básicamente como si estuviera ciego, aseguran desde la web de la Universidad de Oregón. La base de este trabajo se encuentra en la Inteligencia Artificial (IA). Sus desarrolladores utilizaron datos para definir su misión de correr que, poco a poco, se fue concretando mediante simulaciones. Todo ello ha costado aproximadamente un año de trabajos, en un proyecto en el que han participado ingenieros mecánicos, informáticos y de Robótica.
El conocimiento que fue adquiriendo Cassie se logró mediante una técnica informática llamada paralelización. Consiste en la puesta en marcha de múltiples procesos y cálculos que ocurren al mismo tiempo. De esa forma, el robot va incorporando distintas experiencias de capacitación de manera simultánea.
Aunque parezca mentira, uno de los principales desafíos fue que el artefacto se mantuviera de pie, efectuara la prueba corriendo (que no fue lo más complejo) y luego regresara a su posición una vez finalizada la prueba. “Comenzar y detenerse en una posición de pie es más difícil que la parte de correr, similar a cómo despegar y aterrizar son más difíciles que volar para un avión”, dijo un portavoz del proyecto.