Ropa deportiva sostenible y tecnología blockchain

Deporte y sostenibilidad

“Existe un vínculo crucial entre vivir en paz con el medio ambiente y vivir en paz unos con otros”. Estas palabras de Lewis Pugh, nadador de resistencia y defensor de los océanos que en enero de 2020 nadó sin neopreno en un río formado por el deshielo del continente antártico, para sensibilizar sobre el cambio global. Es un ejemplo de muchos deportistas que están comprometidos con la protección del ambiente. Quieren hacer deporte en un entorno saludable, sin plásticos en los océanos, sin contaminación y están abocados a detener el cambio global. La sostenibilidad es parte de la reinvención del deporte y la vida saludable en la era digital.

El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Tokyo ha alcanzado su ambicioso objetivo de elaborar todas las medallas de oro, cobre y plata utilizando material 100% reciclado de metales obtenidos de móviles y otros dispositivos electrónicos donados por el público de Japón.

El plan de sostenibilidad de las instalaciones de los Juegos Olímpicos es otro ejemplo de coherencia entre el deporte y la vida saludable que queremos para el futuro.

¿Qué buscamos en la indumentaria deportiva?

Los avances tecnológicos de los tejidos inteligentes son fascinantes. Existen fibras que responden de manera diferente según el microambiente al que están expuestos y sensores que reemplazarán los dispositivos externos que hoy comprometen nuestra comodidad. Con grandes diferencias según la disciplina deportiva que se practique, los deportistas buscamos un equilibrio entre elasticidad y compresión, tejidos que dejen salir la transpiración, pero no dejen entrar la humedad del ambiente; que sean aislantes, térmicos, livianos, resistentes; que resistan los impactos y permitan la torsión. La industria textil ha acompañado el desarrollo del deporte, respondiendo a las necesidades de los deportistas para vencer los límites existentes en cada época. La industria textil es la segunda más contaminante; hoy necesitamos que la indumentaria deportiva sea sostenible, porque nuestra salud individual no está aislada de la salud del planeta.

Del récord del mundo a vela a la economía circular

Inmersos en una realidad que parecía imposible, hoy estamos definiendo una nueva manera de vivir y también una nueva manera de vivir el deporte. La competición deportiva y la innovación tecnológica comparten esa búsqueda de superación, traspasar los límites de lo que creíamos imposible.

Ropa sostenible y blockchain

Ellen MacArthur batió el récord mundial de circunnavegación a vela en solitario en 2005.

 

 

 

 

 

Ellen MacArthur, en febrero de 2005, rompió el récord mundial de circunnavegación a vela en solitario. Experta en darle la vuelta a las cosas, hace diez años creó The Ellen MacArthur Foundation, que aboga por acelerar la transición a la economía circular. Trabaja con gobiernos, empresas y academia para construir una economía regenerativa y reparadora desde el diseño.

Plantea que el presente modelo económico de «extraer, producir, desperdiciar» está llegando ya al límite de su capacidad física. La economía circular es una alternativa que busca redefinir qué es el crecimiento, con énfasis en los beneficios para toda la sociedad. Esto implica disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema desde el diseño. Respaldada por una transición a fuentes renovables de energía, el modelo circular crea capital económico, natural y social y se basa en tres principios: eliminar residuos y contaminación desde el diseño, mantener productos y materiales en uso, y regenerar sistemas naturales.

Las iniciativas de economía circular de la Ellen MacArthur Foundation podían parecer disruptivas hace diez años, cuando se organizó la fundación, pero hoy cuenta con numerosos partners globales, entre ellos empresas como Google y Nike.

Tecnología Blockchain para garantizar la trazabilidad

Algunas marcas de ropa de alta gama ya están utilizando la tecnología blockchain para evitar la falsificación de sus productos. Entre ellos, Nike ha patentado un nuevo sistema que aprovecha el blockchain para certificar tanto sus zapatillas de alta gama como sus diseños digitales al generar códigos criptográficos únicos para sus productos. El método consiste en generar un activo digital criptográfico asociado a cada artículo, que incluirá este código de identificación digital único verificado con tecnología blockchain para registrar la transferencia hasta el momento de la compra. De esta manera se puede rastrear e identificar el activo digital criptográfico con el código de identificación exclusivo del propietario final del producto. La etiqueta del producto puede poseer códigos QR o alguna manera de informar al usuario final dónde y cómo fue creado y manufacturado el producto que tiene en sus manos.

Ahora sabemos que lograr la trazabilidad y transparencia de producción de la indumentaria es factible. Nos queda implementar esta tecnología para garantizar la sostenibilidad del material deportivo. Es cuestión de tiempo y dependerá de la decisión de las marcas, las elecciones de los usuarios y la regulación de los estados. Pero el límite no es tecnológico.

Marcas: ropa sostenible

Las empresas no son las únicas responsables de la sostenibilidad de nuestra indumentaria deportiva. Los deportistas que queremos vivir en un ambiente sano, elegimos eliminar residuos de manera responsable, para permitir su reutilización y reducir la contaminación. Podemos comenzar por plantearnos en cada evento deportivo si realmente nos hace falta otra camiseta más. Podemos mantener nuestro material deportivo en uso por más tiempo y colaborar para regenerar sistemas naturales. Como mínimo, podemos informarnos de qué material está hecha la ropa que utilizamos, dónde y cómo se ha producido, solicitando etiquetado con información real sobre el origen y proceso de producción de nuestras prendas. Si alargamos la vida útil de un atuendo, garantizamos su reciclado o reutilización, estaremos reduciendo los efectos negativos de su producción.

Ropa sostenible y blockchain

Aunque no utilicen la tecnología blockchain aún, ya existen muchas marcas de indumentaria deportiva que han apostado por producir de una manera respetuosa con el medio ambiente y la sociedad en la que viven, son transparentes y confiables. Se esfuerzan por comunicar la manera en la que trabajan y no se limitan a un mero greenwashing. Se trata de indumentaria diseñada teniendo en cuenta el ciclo de vida completo del producto, desde la materia prima hasta su reutilización cuando deja de cumplir el fin para el que fue diseñado. Reducen el efecto negativo en el medio ambiente en cuanto a consumo de agua, energía, contaminación y efecto en la biodiversidad. Empresas respetuosas con las personas que participan en la producción y los consumidores de los productos.

Empresas en España

En España empresas como Ecoalf, con indumentaria para yoga, reciclan el plástico de las botellas (plástico PET), el nylon de las redes de pesca, el algodón, la lana y neumáticos. Es una empresa con certificación Bcorp. Los informes de las evaluaciones BCorp son públicos y pueden encontrarse en https://bcorporation.net/ Es una certificación de su compromiso con la ética social y medioambiental, de la transparencia y la responsabilidad.

Ternua es una empresa vasca que fabrica indumentaria para todos los deportes de montaña, utilizando materiales reciclados, locales y técnicas innovadoras de producción.

Hay numerosos ejemplos de zapatillas deportivas 100% recicladas. Uno de ellos es la firma Basq (Basqcompany.com) asociada al mundo del surf. La pregunta es cuándo llegaremos a que todos los modelos y marcas de calzado deportivo se fabriquen con material reciclado en su totalidad.

Pero para aquellos deportes en los que se pueden utilizar prendas de origen natural como el algodón (yoga, por ejemplo), la opción sostenible es el algodón orgánico con certificado GOTS, tinciones naturales y de comercio justo. Pero el algodón de producción orgánico no sería suficiente para toda la demanda y no cumple con todos los requerimientos de funcionalidad que esperamos de las prendas deportivas.

Textil Santanderina fue la primera empresa en usar la fibra TENCEL™ o Lyocell. Es una fibra natural, hecha a partir de la pulpa de la madera de árboles de agricultura sostenible. Tienen la certificación GOTS y Global Recycled standard, entre otras. Producen fibras y tejidos puros o mezclas de algodón, poliéster, lana, lino, lycra y tencel, de manera sostenible y dentro del modelo de economía circular.

Empresas en el resto de mundo

Generalmente, las marcas se esmeran en divulgar los esfuerzos que han hecho y los logros conseguidos en materia de sostenibilidad. Por ejemplo, la colección ecológica Surf Capsule de Billabong describe que ofrece un neopreno con forro interno entero y elástico de silicio, de tejido 100% reciclado con botellas de plástico PET y 13% retales de spandex reciclado; los pegamentos y tintas no tóxicos al agua, espuma hecha de 30% ruedas de coche reutilizadas, hilos de tintura en masa (un proceso que reduce el uso de agua un 90% en comparación con los métodos de teñido tradicionales).

Otras marcas como Patagonia utilizan materiales reciclados y son empresas que vienen trabajando desde hace tiempo hacia la sostenibilidad, con certificación Bcorp que permite evaluar de alguna manera su grado de compromiso ambiental y social.

Nike, New Balance y otras tienen algunos productos elaborados de manera sostenible, pero aún en bajos porcentajes del volumen de su producción y aquí yace nuestra responsabilidad como usuarios. Si vamos a pagar el precio que impone la marca, elijamos un producto que sea coherente con lo que queremos para nuestro futuro y el del planeta.

El futuro de la ropa sostenible

Se está trabajando en innovación para lograr una mayor reutilización y un reciclado más eficiente de los materiales. Es urgente detener la producción de microplásticos que liberamos con el desgaste de la ropa elaborada con fibras artificiales. La economía circular y tecnologías de trazabilidad de los productos son algunas delas soluciones hacia la sostenibilidad. Las crisis han servido como catalizadores para el ingenio y comunicaremos por aquí los avances que contribuyan a rediseñar el futuro del deporte y la vida saludable en esta nueva era, es posible crear ropa sostenible usando la tecnología blockchain.

[box] Imágenes e información de: https://www.macfound.org/ https://tokyo2020.org https://lewispugh.com/ https://www.ternua.com/es/sostenibilidad_artileshell [/box]

#economíacircular #sostenibilidad #reciclado #modasostenible #deportesostenible #blockchain

Te ha gustado y te gustaría colaborar con nosotros. Escríbenos un mail.

Graciela Escudero

Por un mundo mejor. Bióloga. Deportista. Escritora. Hortelana. Navegante de los mares del sur.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *