Sistema para evaluar la aptitud mental del atleta

La mente puede cuando el cuerpo se ha rendido. Suele ser un comentario habitual que hemos oído en muchas ocasiones a algún que otro atleta que supera retos tan difíciles como los ultramaratones, o los ironman. Pero no hay duda de que si el deporte, y especialmente el deporte de alta competición, cincela una mente fuerte, ocurre también que llega un momento en el que la presión se hace insostenible. Es el caso, increíblemente importante, de la gimnasta Simone Biles que, además de por las exigencias de la alta competición, fue víctima también de abusos sexuales. El mundo del deporte, después de la exposición pública de Biles, se colocó ante el espejo para reflexionar sobre los problemas mentales, que no están ausentes en el terreno deportivo.

La tecnología del deporte se ha planteado el enorme reto de ayudar a superar las dificultades mentales implícitas en la competición. En DT-Deporte Tecnológico hemos descubierto un sistema que evalúa la aptitud mental de los atletas para ayudarles a reforzar su capacidad. Se llama bioQ, de la empresa norteamericana Mindful Athlete. Este sistema lo que logra es evaluar la aptitud mental de los atletas a través de una métrica cuantificable. Es decir, se trata de traducir cuestiones intangibles en una serie de datos. Los promotores de esta tecnología, la coordinan como parte del entrenamiento físico. No se trata, por lo tanto, de usarla para cuando el deportista ha entrado en un periodo de desestabilización causada por una depresión o un cuadro ansioso. Ese no es su fin.

Parte del entrenamiento para el control de la mente en la competición/ Foto Mindful Athlete

Calma en el caos

La mente del atleta se puede entrenar. Este es realmente el propósito de bioQ. Según publica la empresa que lo produce «el 90% del juego es mental». La oportunidad de su aparición en el mercado es reseñable puesto que lo relativo a la capacitación de los atletas en la parte no física suele ser un tema secundario en alguna medida. El hecho de que al atleta se le presuponga un poder implícito en el apartado psicológico, puede ser hasta peligroso puesto que se trata de una persona. La clave olvidada probablemente en los planes de entrenamiento, es que la mente también se puede entrenar y, además ahora, medir sus resultados.

«Nuestro producto bioQ, es una evaluación de la aptitud mental que le permite a la persona tener una mejor comprensión de su fisiología y de las variables siempre cambiantes», dice en una entrevista el fundador y CEO de Mindful Athlete, Lee Picariello. Efectivamente, en el desarrollo de cualquier competición se dan situaciones desestabilizantes, por eso es muy importante saber «mantener la calma en el caos». O también mantenerse concentrado en lo que toca hacer en cada momento, sin darle oportunidad a la mente de divagar o albergar miedo o sentimientos negativos. «El entrenamiento consciente de los atletas-dice Picariello- fortalece y acondiciona su cerebro como cualquier músculo central». El propósito es «hacerlos sentir cómodos con lo incómodo».

La tecnología desarrollada

El sistema es fruto de la investigación estadística mediante tecnología de biorretroalimentación. Sus desarrolladores han creado modelos analíticos deportivos predictivos. Para lograrlo, cuentan con sensores que reciben datos, que permiten posteriormente ofrecer a los atletas, analizados, una serie de propuestas para lograr su máximo rendimiento. Lo que se obtiene es «cuantificar la eficiencia de la mente y el cuerpo». Es por lo tanto una medición de ambos apartados para la toma de decisiones en cuanto a los resultados deseados. La empresa «ha desarrollado un algoritmo y un sistema de entrenamiento con patente pendiente que maximiza la fuerza mental y la resistencia cognitiva del atleta», resume Lee Picariello.

Si existe un lugar desconocido en el cuerpo humano, ese está en la mente. Su influencia es notable en nuestras vidas, algo de lo que no son ajenos los atletas. Realmente, cuerpo y mente son un todo. Intentar separarlos conceptualmente es un error. Finalmente no somos máquinas. Nuestro rendimiento está definido en buena medida por nuestro estado psicológico. Entrenar de forma organizada y global los dos apartados representa un avance considerable. Además, obtener datos de cómo evoluciona el trabajo en los dos campos puede ser muy interesante de cara a los programación de los entrenamientos y, por supuesto y más importante, para el mejor rendimiento en las competiciones.

.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *