La mascarilla de deporte que sí querrás usar: Smartmask™
Según la Organización Mundial de la Salud, las medidas de protección en el contexto del COVID-19 son claras: distanciamiento social, higiene, no tocarnos la cara y la recomendación del uso de mascarillas en caso de no poder mantener el distanciamiento social.
España ha iniciado el proceso de desescalada gradual de las medidas extraordinarias de restricción de movilidad y contacto social adoptadas hasta la fecha (BOE núm. 123, de 3 de mayo 2020). Hemos vuelto a hacer deporte en las calles y la mayoría de los medios de comunicación ha dado su opinión sobre el uso de las mascarillas para hacer actividad física. Si has llegado a esta página intentando decidir qué mascarilla comprar para salir a correr o andar en bici, puedo remitirte a algunos artículos relevantes sobre ese tema, porque este no es el sitio. Pero si quieres llevar tu rendimiento deportivo a otro nivel, seguirás leyendo sobre la Smartmask™, la mascarilla que sí querrás usar. Porque promete ayudarte a incrementar tu rendimiento con datos de tu eficiencia metabólica con alta precisión. Creo que es la mascarilla que veremos en deportistas cuando ya no sea necesario protegerse de nada.
Mascarillas de deportes
[box] -Si crees que necesitas una FFP2, parte del Equipo de Protección Individual que necesitan los sanitarios que tratan con enfermos de COVID-19, lee este artículo de @farmagemma y sabrás cómo distinguir una buena mascarilla de la que no lo es.
-Si te quedan dudas y prefieres que te lo expliquen con dibujitos: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200426/como-contencion-las-mascarillas-caseras-tienen-mas-impacto-de-lo-que-se-piensa-7941308
-Si solo accedes a hacer deporte en sitios concurridos, buscas comodidad y seguridad de una mascarilla hecha en España: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2020-05-06/mascarillas-hacer-deporte-correr-lurbel-quirurgicas_2580672/ [/box]
Existen otros artículos te enviarán a Amazon o son recomendaciones para hacer una mascarilla en casa, búsquedas para la que no necesitas enlaces.
Porque no creemos en “suficientemente bueno” y tú tampoco. Ese es el lema de la Smartmask™, que nos permitirá analizar nuestro consumo real de intercambio de O2 y CO2, medir nuestro metabolismo y evaluar la calidad del aire que respiramos mientras entrenamos.
La Smartmask™ es una máscara que mide gases con precisión de laboratorio en condiciones de esfuerzo reales y nos permite visualizar los datos en una app en nuestro móvil. Repito: no estamos hablando de estimar los valores con fórmulas estipuladas para la población en general, se trata de medir los parámetros en tiempo real.
Smartmask™ mide:
-VO2- Consumo de oxígeno
-VO2max
-VCO2. La producción de dióxido de carbono
-La calidad del aire. Podremos decidir entrenar en otro sitio si la calidad de aire es muy pobre
-RMR. Tasa de metabolismo de descanso
-El cociente respiratorio. Así podrás saber si estás quemando grasas o carbohidratos
-Tasa respiratoria. Puedes controlar la hiperventilación o problemas respiratorios
– Detectar algún impedimento en tu obtención de aire
¿Cómo medíamos estas variables metabólicas hasta ahora?
Para medir el consumo real de oxígeno (VO2), la producción de CO2 y nuestro metabolismo basal teníamos que acudir a un centro de Medicina Deportiva o un laboratorio de Fisiología Deportiva. Llegábamos allí para realizar nuestra prueba de esfuerzo, queríamos conocer nuestra capacidad aeróbica máxima y, así, poder planificar mejor el entrenamiento. La prueba consiste en correr en una cinta o montar en una bicicleta mientras respiramos a través de una máscara conectada a un aparato que mide los gases ya mencionados; mientras, unos cuantos cables monitorizan la actividad de nuestro corazón. Durante la prueba, la actividad física se va incrementando, vamos corriendo a una velocidad cada vez mayor, hasta que llegamos a nuestro máximo posible. El laboratorio luego nos presentaba un informe con los datos obtenidos.

Una deportista realizando la prueba de esfuerzo.
Esta prueba está recomendada para todos los deportistas cuyo deporte los someta a un esfuerzo grande (profesionales y amateurs) porque es la manera de descartar cardiopatías y seguirá siendo recomendada, pues se trata de una prueba fiable que se realiza bajo la supervisión médica.
Pero, una vez pasado ese margen de seguridad, nos enfocamos en los datos que nos permiten establecer zonas de entrenamiento a través de los umbrales aeróbico y anaeróbico, y conocer nuestro consumo máximo de oxígeno (VO2max). El problema de estas mediciones en laboratorio es que la situación de trabajo en la prueba es diferente de la situación de esfuerzo real para un deportista en el campo. Pero hasta ahora era la mejor opción disponible, aunque costosa, si queríamos repetirlo con cierta frecuencia.
Para solventar esta limitación tenemos los test de campo, como un método de estimación indirecta de estos parámetros (Test de Cooper, Test Rockport para quien no pueda completar los 12′ o el test de Course Navette, como ejemplos). La realización de estos test con ayuda de un pulsómetro representó un gran avance tecnológico, que permite entrenar de manera mucho más eficiente.
El último avance en este sentido lo planteó Garmin con su modelo Fénix 6/6S, que estima estos parámetros, utilizando los datos de frecuencia cardíaca y nos lo muestra gráficamente en la pantalla. La frecuencia cardíaca se correlaciona con el VO2 y esa relación se utiliza para estimar el VO2. Digamos que nuestro Garmin obtiene un VO2 teórico para una persona de nuestras características y eso es lo que vemos en nuestra pantalla con diferentes colores.
Pero recordemos que las mediciones en laboratorio son precisas, pero son condiciones diferentes a las reales. Y las otras, son estimaciones basadas en fórmulas estipuladas para nuestra edad, sexo, etc y no una medición de nuestro volumen de oxígeno real.
¿Qué significan estos datos y para qué me sirven?
El consumo de oxígeno es la cantidad (medida en volumen y expresada en ml) de oxígeno utilizado por los tejidos de nuestro cuerpo. Este consumo (el volumen de O2 por tiempo se expresa en ml/min) depende de la capacidad del corazón y del sistema circulatorio para transportar el O2 a los tejidos. También depende de la necesidad y capacidad de los tejidos para extraer este O2.
El consumo de oxígeno aumenta con la intensidad del ejercicio. La captación máxima de oxígeno (VO2 max) es la cantidad máxima de oxígeno que el cuerpo puede utilizar (se expresa en función del peso corporal) y está relacionada con la condición física de la persona.
El VO2max es la medida de condición cardiorrespiratoria más aceptada, es un rasgo determinado en gran parte genéticamente. Los atletas de élite del esquí alpino suelen tener los valores más altos. Un caso muy conocido es el de Kilian Jornet con un VO2 max de 90 ml/kg/min. Consideremos que los valores normales para los hombres están entre 40 y 50 ml/kg/min.
Pero lo que realmente nos interesa es conocer cuáles son nuestros parámetros e intentar mejorarlos. Porque se cree que podemos aumentar esta capacidad entre un 10 y un 20%, ¿te gustaría bajar tu mejor marca en ese porcentaje? Puedes mejorar tu rendimiento aeróbico modificando la cantidad de actividad física que realizas, el tipo de actividad, abandonando hábitos negativos, realizando cambios en tu nutrición y en tu composición corporal.
Cuando conocemos la frecuencia cardíaca de nuestro umbral anaeróbico, podemos entrenar para acercar ese umbral lo máximo posible a nuestro VO2max. Hoy podemos entrenarlo con series interválicas, por ejemplo, o con entrenamientos de alta intensidad. Pero si pudiéramos realizar mediciones más a menudo de nuestros parámetros, podríamos ir afinando ese entrenamiento a nuestra medida.
Recordemos también que la respiración es un proceso metabólico en el que se quema un combustible para producir energía, donde el residuo es el CO2, algo que también mide esta mascarilla de deporte, Smartmask™. Esto nos permite saber la cantidad exacta de calorías que utilizamos en nuestras actividades. Aun si no realizamos ejercicio, podemos medir nuestro metabolismo basal. Esto es, básicamente, cuánto gasta nuestro cuerpo cuando no hace nada más que lo mínimo (en reposo, sin realizar ninguna actividad, ni digestión, ni nada). El metabolismo basal también se suele estimar por aproximación, basándonos en formulas que tienen en cuenta la edad y el peso de la persona. Pero hay otras variables que entran en juego, y esto lo conocen muy bien quienes tienen problemas de tiroides, por ejemplo. Pensemos que si consumimos O2 es porque estamos transformando los nutrientes que tienen nuestros tejidos en energía (Kcal). Estos nutrientes los obtenemos de los alimentos que ingerimos. Quizás no estamos tan interesados todavía en mejorar unas décimas nuestra marca, pero nos vendría bien saber cuántas calorías realmente gastamos con nuestra actividad. Para eso también nos ayudaría la máscara inteligente.
La mascarilla de deporte wearable que estamos esperando
El equipo de Unlimitech, una start-up de la Universidad de Cambridge, es el creador de Smartmask™. Este equipo está conformado por Daniel Morales Valdivia (CEO), Christopher Rosser (CTO), Tanya Hutter (asesora tecnológica), James A Johnstone (asesor científico deportivo), Michael Hutchinson (asesor de producto). El producto ya ha pasado la revisión de prueba y en su presentación actual el interior de la máscara es un suave tejido transpirable y lavable. Tiene una malla exterior similar a un panal que aporta estructura a la máscara. Posee un botón por fuera donde se ubica el hardware y la batería que se puede quitar para recargar. Por ahora viene en varios tamaños y en colores negro, azul y rosa. El lanzamiento se espera para el próximo año, a un precio aproximado de 500£ o a través de una membrecía para equipos y clubes (con condiciones aún por definir). Seguiremos atentamente sus novedades en https://www.unlimi.tech/, @unlimitechco y https://www.linkedin.com/company/unlimitechco/
Te ha gustado y te gustaría colaborar con nosotros. Escríbenos un mail.