Tecnología en la piel

Si cuando hacemos ejercicio físico, pudiéramos medir con tecnología en la piel, la temperatura corporal.. Sabriamos que si sube, sudamos y esas gotas sobre nuestra piel bajan la temperatura corporal. Si quitamos el sudor, se quita su efecto refrigerante y perdemos agua y sales que debemos reponer, con gasto de energía. Si dejamos nuestra piel mojada y bajan las temperaturas, corremos el riesgo de hipotermia.

¿Puede una misma indumentaria ayudarnos a termorregular cuando hace calor y cuando hace frío? La ropa inteligente no siempre tiene chips, fibras metálicas o conectividad (aunque de estos casos hablaremos en otros posts) hoy le toca el turno al diseño de los textiles con función termorreguladora en la piel.

Cualquier condición climática

La firma suiza X-Bionic, tras 20 años de investigación, tiene más de 800 patentes internacionales registradas, sigue ayudándonos a desempeñar nuestro máximo en todas las condiciones climáticas con su completo sistema de soluciones que cubre todas las necesidades de los atletas. En el último año se asoció con la marca Puma para producir algunos productos con este sello.

Nuestro cuerpo funciona en un óptimo de 37º, con una leve variación. Si existe riesgo de que la temperatura suba, o baje demasiado, nuestro cuerpo responde sudando, temblando, cambiando la contracción de nuestros vasos sanguíneos en diferentes zonas. Nuestro cuerpo responde, pero esta respuesta conlleva un gasto energético, que será mayor en climas extremos, dejando menos energía disponible para la tarea deportiva que estemos realizando.

Cámaras de aire naturales

El sistema de 3D Bionic Sphere® mantiene una fina capa de aire pegada a la piel que funciona como refrigeración cuando hace calor y como aislante cuando hace frío, gracias a generar una microcirculación de aire en esos pequeños canales estructurales del tejido. Las SweatTraps® eliminan el exceso de sudor del contacto con la piel, pero manteniendo la temperatura y la piel seca. Si el sudor fuera aún mayor, se elimina a través de las líneas de Evaporation Surface Expander®. Cuando no hay sudor y hace frío los canales pegados a la piel actúan como cámaras de aire aislantes.

El sistema de 3D Bionic Sphere®.

El sistema de 3D Bionic Sphere®.

La patente ThermoSyphon® tiene una estructura que agrega una dimensión especial a los sistemas 3D Bionic Sphere®, son pliegues conforma de Y que suman al sistema natural de termorregulación de nuestro cuerpo, y de esta manera mejora el manejo del sudor.

Estas diferentes estructuras del tejido se ubican en parches sin costuras en las áreas donde más se necesitan, como el pecho, bajo las axilas y la espalda en una camiseta.

Trucos en la espina dorsal

Además, hay truco: al aumentar nuestra temperatura, la espina dorsal lo percibe y envía la información al cerebro. Solo cuando se supera la temperatura ideal comienza la producción de sudor. Según X-Bionic, gracias a THE TRICK® se puede mantener la temperatura más constante si detectáramos antes el aumento de la temperatura corporal.

El truco es que sus camisetas tienen una banda de diferente estructura sobre nuestra columna vertebral, haciendo que comencemos a sudar un poco antes, lo que evitaría la pérdida de energía asociada a que nuestro cuerpo funcione fuera de la zona de temperatura óptima. Si reducimos energía y el cuerpo responde antes, esto tiene un efecto en nuestro rendimiento deportivo.

Todas sus prendas tienen cierto grado de compresión, con su conocido efecto positivo en el rendimiento deportivo por mejorar la oxigenación de los tejidos musculares y reducir el efecto de la vibración.

Es interesante visitar la página web de X-Bionic, para conocer la investigación que existe detrás de sus diseños, la manera en que funcionan las prendas y las pruebas a las que han sido sometidas por los atletas, astronautas, militares, etc.

Puesta a prueba

Sirva como ejemplo de la tecnología mencionada en este artículo la participación de Łukasz Urbaniak. Quien ha usado la indumentaria de X-Bionic, en la World Marathon Challenge. La quinta edición de este desafío se llevó a cabo en febrero de este año.

La prueba consiste en completar 7 maratones en 7 días consecutivos en cada uno de los 7 continentes. Durante una semana, cada día se corre una maratón y se toma un vuelo internacional.

Las sedes de este año han sido: La Antártida -Base Polar rusa Novo-, África -Ciudad del Cabo, Sudáfrica-, Oceanía -Perth, Australia-, Asia -Dubái, Emiratos Árabes-, Europa -Madrid, España-, América del Sur-Santiago, Chile- hasta finalizar en América del Norte -Miami, EEUU-. Sin duda, un desafío para el atleta y su indumentaria, en el que no alcanza con teorías de cómo deben funcionar las prendas.

Se trata de poner a prueba el manejo de la energía, la termorregulación en diferentes condiciones climáticas, para acompañar y permitir el mayor desempeño del deportista.

La World Marathon Challenge, todo un desafío.

La World Marathon Challenge, todo un desafío.

Te ha gustado y te gustaría colaborar con nosotros. Escríbenos un mail.

Graciela Escudero

Por un mundo mejor. Bióloga. Deportista. Escritora. Hortelana. Navegante de los mares del sur.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *