Tokio 2020 o la cancelación del gran escaparate tecnológico

La expansión del coronavirus por todo el planeta y la incertidumbre generada en todas las esferas de nuestra vida ha tumbado al que era, posiblemente, el último gran acontecimiento universal que se resistía a claudicar: los Juegos Olímpicos en Tokio 2020.

Dadas las circunstancias actuales y la información de la Organización Mundial de la Salud, Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, acordaron posponer los Juegos -también los Paralímpicos- para el verano de 2021.

La magnitud del evento obligaba a apurar todo lo posible. Sin embargo, eran ya muchas las voces que pedían su aplazamiento y, finalmente, han sido atendidas. Aunque todavía no hay fechas concretas, la gran fiesta del deporte queda pospuesta para el próximo verano. Será entonces cuando los aficionados puedan disfrutar no sólo de las hazañas de los atletas sino, además, del que sin duda es un extraordinario escaparate tecnológico, tanto en lo que se refiere a los avances relacionados directamente con la práctica deportiva como a los relativos a la experiencia de usuario.

Hace unos meses, el Comité Organizador presentó ante los medios de comunicación el denominado Tokio 2020 Robot Project, una de las numerosas iniciativas puestas en marcha para celebrar lo que definieron como “los Juegos más innovadores de la historia”. “No consistirá simplemente en una exhibición de robots, sino en un despliegue práctico en la vida real, que muestre cómo pueden ayudar a las personas», explicó el responsable del proyecto, Hirohisa Hirukawa.

Dichos robots tenían como misión interactuar con las personas, saludando a los aficionados, haciéndoles fotos o divirtiendo a los más pequeños. Dentro de los recintos deportivos, su papel también iba a ser relevante, bien acompañando al público hasta sus asientos, bien transportando objetos o sirviendo alimentos y bebidas a los asistentes gracias al uso de aplicaciones.

Coches sin conductor donde los pasajeros utilizan sus smartphones para acceder al vehículo; sistemas de reconocimiento facial para facilitar el acceso a los estadios y reducir cualquier tipo de amenaza; transmisiones de vídeo en 8K y 360º en tiempo real; el FSR, un robot que ayuda a los deportistas y a los técnicos a transportar y recoger objetos (pelotas, jabalinas, etc); realidad virtual llevada a cotas nunca vistas tanto en la ceremonia de inauguración como en la de clausura, así como en disciplinas como la gimnasia, el boxeo o el voley playa… La lista de innovaciones tecnológicas diseñadas para los Juegos de Tokio es interminable. Desde ahora, pasa a convertirse en un punto de partida para responder un nuevo gran desafío: mejorarla en 2021.

Quico Canterla

Quico Canterla, periodista 'todoterreno'. Responsable de Contenidos de vamooos.es!! Gestión deportiva. Organización de eventos.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *