Un US Open ‘mágico’

Si un viajero en el tiempo que hubiera desaparecido de la faz de la tierra tan solo 50 años atrás regresara y viera el holograma de una jugadora de tenis, diría que es un truco de magia. Y así parece, pero no lo es. La cobertura del US Open de tenis, competición que comenzó el 26 de agosto y finaliza este 8 de septiembre, reúne probablemente el mayor conjunto de tecnologías aplicadas al deporte de los últimos tiempos. Efectivamente, se pueden ver hologramas, pero también apostar en criptomoneda o realizar debates virtuales construidos a través de inteligencia artificial y cloud híbrido…

Una presentadora de la cadena Eurosport realiza en directo un programa desde un plató en Londres. Bárbara Schett-Eagle, que es como se llama la periodista, invita a que comparezca en el estudio la tenista checa Karolina Pliskova, que efectivamente acude pero en forma de realidad virtual. Lo ‘mágico’ y extraordinario es que la joven deportista acababa de finalizar su encuentro en las pistas del US Open en Nueva York.

Este fue nuestro tweet de la experiencia con el holograma

La experiencia IBM

IBM es el principal partner tecnológico del US Open y en esta edición ha realizado un trabajo influido por las circunstancias. La covid 19 ha sido la reponsable de que las pistas del campeonato estén vacías. Por eso la alternativa no tenía más remedio que ser virtual, como los debates virtuales. Para ellos, IBM, entre otras iniciativas tecnológicas, analizó millones de datos (especialmente noticias deportivas) a través de su sistema Watson Discovery para plantear a los aficionados una serie de argumentos con los que posicionarse para los debates.

Otra de las aportaciones del ‘gigante azul’ ha sido facilitar la realización de los trabajos necesarios para la buena marcha del torneo, muchos de los cuales se han tenido que ejecutar fuera de las instalaciones del US Open. La clave para el éxito de este despliegue distribuido es la coordinación de los sistemas híbridos de servidores públicos y privados. Como por ejemplo, la difusión de las estadísticas generadas por los partidos disputados. En este campo destaca la colaboración de Red Hat OpenShift, lo que ha permitido, según una nota de prensa de IBM, proporcionar «la agilidad operativa y la flexibilidad necesarias para desarrollar rápidamente nuevas experiencias impulsadas por el procesamiento de lenguaje natural avanzado de IBM Watson».

Un jugador que participó en la US Open levanta los brazos en señal de victoria.
La victoria es la confirmación de que el esfuerzo y el sufrimiento merecen la pena

La apuesta de Eurosport

La cadena británica Eurosport impresionó al público con los referidos hologramas. Una tecnología que denomina Cube, que ya se estrenó en los Juegos Olímpicos de Invierno Pyeongchang 2018. Estas imágenes virtuales son fruto de una investigación que duró más de tres años. Su grado de definición es extraordinario gracias a los cuatro millones de píxeles de tecnología Led. Este sistema cuenta además con gráficos en 3D. El propósito de la compañía es conseguir mejoras en la realidad aumentada, especialmente con motivo de las Olimpiadas atrasadas de Tokio, previstas para el próximo año 2021.

Por otra parte, en este US Open 2020 se ha apostado en bitcoins. La empresa Cloudbet, especializada en apuestas deportivas con criptomonedas, ha dispuesto su plataforma para la ocasión. Asegura que, al menos en algunos encuentros, no obtendrá comisión. Según informaciones del sector blockchain, con esta opción los resultados para la gente que apuesta son mayores puesto que se ahorran costes de transacción.

En definitiva el US Open de este fatídico 2020 es cumbre en cuanto al uso de tecnologías como la inteligencia artificial, hologramas y criptomonedas. Probablemente nos encontremos con una de las principales experiencias hasta la fecha en la confluencia de deporte e instrimuentos digitales. Si la pandemia de coronavirus está asestando duros golpes en el mundo entero, está permitiendo la aceleración del desarrollo tecnológico como hemos visto en este caso.

.

Benito Castro

Periodista, MBA, runner y apasionado de la transformación digital.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *