Una competición como LaLiga es un arsenal de datos con la vista puesta en el fan

Gestionar datos, y hacerlo en un volumen mastodóntico, es una tarea de enorme envergadura que se convierte en habitual en el día a día de la competición española de fútbol, LaLiga. A pesar de la normalización de la tarea, hablamos de cientos de terabytes de almacenamiento cada jornada en la que se disputan partidos, una cantidad que se incrementa con lo que da de sí una amplia relación de actividades que va mucho más allá de lo que significa el choque entre los equipos. Profundizar en este terreno nos muestra la manera en la que el deporte cambia en esta era digital, afectado por evoluciones tecnológicos continuas que provocan consecuencias directas en la forma de encarar y explotar el negocio futbolístico.
Datos movilizados en los partidos
Cada vez con más insistencia, se acepta el hecho de que el ‘dato es el petróleo’ de nuestro tiempo. Saber recopilarlo, analizarlo y convertirlo en productos comercialmente válidos representa, hoy, el proceso normal de la gestión y a la vez su reto más sobresaliente. La cosa, pues, no es sencilla pues la tecnología es una constante en continua revisión. La competición española de fútbol de Primera y Segunda División arroja cifras muy relevantes. Por poner algún dato, Mediacoach, la plataforma de vídeo que trabaja para LaLiga, recopila del orden de tres millones y medio de métricas de posicionamiento por partido, según aportan a DT-Deporte Tecnológico fuentes de LaLiga Tech. Esta plataforma informa, entre otras cosas, de la posición de los jugadores, la distancia que recorren o los lances del balón… En lo que son los 21 encuentros que se celebran habitualmente tanto de LaLiga Santander como de LaLiga SmartBank, se contabilizan unos 75 millones de datos procesados.
Trabajo para los clubes
Las tareas basadas en el almacenamiento y uso de los datos se circunscriben también club a club, a los que LaLiga les da servicio. Las funciones que se acometen tienen que ver con la organización del negocio. Nos referimos a la difusión de contenidos, la conexión con el fan (fan engagement) que se establece antes, durante y después de cada evento desarrollado. También hay que añadir los datos surgidos de trabajos como el eventing (los datos que captan de los vídeos, habitualmente personas, sobre movimientos del balón y lo que le rodea, como por ejemplo el número de pases, los goles o las faltas…). Esto se realiza en todos los partidos que disputan los clubes. Otras tareas para los clubes gestionadas desde LaLiga, nos señalan desde su división tecnológica, son el ticketing (entradas) y acceso del público a los estadios, los resultados de las casas de apuestas, la persecución de la piratería audiovisual, las audiencias televisivas, las entradas en las plataformas over the top (OTT), entre otras.

Los fans
Al final, todo se hace por y para los fans. Los aficionados son el pilar fundamental que sostiene cualquier competición y, muy especialmente en estos días, en los que el deporte se mide como otro entretenimiento más. LaLiga maneja cientos de millones de datos en sus plataformas destinadas a los fans. Eso implica, por ejemplo, envíos de millones y millones de mensajes tipo push (los que llegan directamente a nuestras cuentas de correo, entre otros). Es significativa, dentro de la línea de digitalización del entretenimiento, las decenas de millones de actividades que registra la aplicación Fantasy. El uso de los datos facilita la construcción de un perfil del fan en toda su amplitud, o perfil 360. Conocer bien al aficionado permite, según nos informa LaLiga Tech, lograr una tasa de fan engagement del 60%.
Productos y servicios
Efectivamente, los datos y su uso en función del perfil que se elabora del fan, permiten crear productos. No es magia, es el presente digital. Resulta importante subrayar en este sentido que los aficionados son los dueños de sus datos. Preservando su derecho sobre ellos una vez que acepten la política de cookies, la utilización de los mismos permite generar servicios. Por ejemplo, la recomendación de contenidos en la OTT o los cálculos de métricas avanzadas, como las que señalan las probabilidades de gol (goal probability). En este ámbito de la generación de productos y servicios, juega un papel importante, además, las acciones que realiza Globant, partner y propietario ahora de LaLiga Tech.
Tecnología
Si miramos la estructura de la tecnología que utilizan en LaLiga Tech para el almacenamiento, tratamiento y uso de los datos, descubrimos estas herramientas:
- Tratamiento: ETL en Phyton, sobre Kubernetes (para small data) y Databricks (para big data).
- Almacenaje: Azure SQL (para small data) y Azure Data Lake Storage (para big data).
- Explotación principalmente Power BI.
La rebotica
Existe un término en las farmacias españolas que es curioso: la rebotica. Es allí donde, en tiempos pasados, se solían realizar las fórmulas magistrales para los enfermos. Eso, en el tiempo moderno, ya no se hace, o se hace muy escasamente. En el artículo que aquí finaliza, lo descrito, nos muestra, en una capa no muy profunda a través de la óptica puramente tecnológica, con sesgos añadidos desde la perspectiva de la gestión y el negocio, lo que hace una maquinaria engrasada como la de LaLiga Tech. La conclusión: todo está en los datos, el presente y no digamos el futuro del fútbol. En poder de los datos encontramos, en definitiva, lo que nos gusta y casi lo que somos. Apasionante.